Abstract

<p>Hoy las demandas de mujeres indígenas y originarias de Abya Yala se colocan dentro de la agenda indígena de América Latina. La participación en los movimientos indígenas y sus propios procesos organizativos culminaron en la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas, que se ha celebrado dos veces en la región, en 2009 en Puno, Perú y en 2013 en La María Piendamó, Colombia. En este artículo analizamos los procesos de emergencia, articulación, consolidación e integración de las mujeres indígenas y aborígenes del Abya Yala que convergen en la Cumbre Continental de Mujeres Indígenas del Abya Yala (CCMI), un proceso exitoso de construcción de redes y solidaridades que se ha realizado en dos ocasiones en la región. A través de estas cumbres, las demandas específicas de las mujeres indígenas han llegado a la agenda indígena internacional y a la de los movimientos feministas y de mujeres, lo cual ha promovido su organización y empoderamiento.</p><p>Desde una posición de observadoras en la II-CCMI en La María Piendamó, y revisando trabajos existentes, indagamos por las actoras y los actores que favorecieron el proceso de emergencia, los caminos de la primera y segunda cumbre, los debates y la selección de temas que se han producido. También abordamos la relación entre mujeres indígenas y los diferentes feminismos que de una forma u otra han influido los procesos que convergen en la CCMI. Finalmente, concluimos con los desafíos que asume este espacio de organización y empoderamiento gestionado por mujeres indígenas y aborígenes del continente.</p>

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call