Abstract

Estudios previos han mostrado los riesgos de exclusión digital de comunidades rurales y personas mayores y cómo las motivaciones de uso influyen en las prácticas y hábitos de uso de las tecnologías. Con este trabajo queremos analizar cómo las motivaciones, que impulsan a las mujeres adultas de entorno rural a usar las redes sociales, favorecen el desarrollo de su capital social potenciando diferentes formas de participación en la cultura digital. Partiendo de una investigación más amplia sobre 478 mujeres andaluzas de zonas rurales de 18 a 65 años, este trabajo presenta un estudio cualitativo en profundidad de 13 de ellas mediante entrevistas autobiográficas sobre su experiencia en las redes. Los resultados muestran que el uso de las redes sociales descubre oportunidades de participación social vinculadas a diversas inquietudes, revelando las redes sociales como un espacio significativo para promover su participación en la vida cultural y social de sus comunidades.

Highlights

  • Los últimos informes en España (Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad, 2013) indican que sólo el 62% de la población accede de forma regular a Internet, lo que supone que casi un 40% de los ciudadanos no accede a las TIC, de los cuales el 22,7% no ha usado nunca Internet suponiendo el mayor porcentaje en este grupo las personas entre 55 y 64 años, lo que indica la existencia de una brecha generacional

  • Este trabajo se basa parcialmente en el trabajo de tesis doctoral de Alba Vico Bosch, que realiza con un contrato predoctoral del Programa FPU, bajo la dirección de Ángeles Rebollo Catalán

Read more

Summary

Introducción

La mayor parte de las investigaciones previas sobre el uso de las tecnologías por parte de mujeres adultas han mostrado que las motivaciones que las impulsan son de carácter relacional (Arteaga, Cortijo & Javed, 2014; Dias, 2012; Hew & Cheung, 2012; Jiménez-Cortés, Rebollo-Catalán, García-Pérez & Buzón-García, 2015; Lin & Lu, 2011; Rebollo-Catalán & Vico-Bosch, 2014; Yang & Brown, 2013) así como por su aplicabilidad o utilidad directa para su vida cotidiana (Huber & Watson, 2014; Vergés, Haché & Cruells, 2011). Los últimos informes en España (Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad, 2013) indican que sólo el 62% de la población accede de forma regular a Internet, lo que supone que casi un 40% de los ciudadanos no accede a las TIC, de los cuales el 22,7% no ha usado nunca Internet suponiendo el mayor porcentaje en este grupo las personas entre 55 y 64 años, lo que indica la existencia de una brecha generacional. Algunas investigaciones (DiMaggio, Hargittai, Celeste & Shafer, 2004; Hilbert, 2011; van Dijk, 2005) también apuntan la existencia de esta brecha que refleja diferencias en el uso de Internet con respecto a la edad, siendo una de las más duras, porque supone formas de exclusión a distinto nivel (Vázquez-Gómez, 2003). Las políticas sociales de la última década en Europa han tenido como línea estratégica la inclusión y ciudadanía digital de las mujeres, destacando la Agenda Digital Europea y el Plan de Inclusión Digital y Empleabilidad en los que plantean la alfabetización en competencias digitales para el fomento de la participación de las mujeres en entornos digitales

Motivos de uso de las redes sociales en mujeres de zonas rurales
El desarrollo del capital social en las redes sociales virtuales
Material y métodos
Resultados
Discusión y conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call