Abstract

En este trabajo analizamos la modernidad de la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España de Bernal Díaz del Castillo. Modernidad que no debe ser entendida en tanto reivindicación del autor como uno de los primeros novelistas de la literatura hispánica, según una conocida tesis de Carlos Fuentes, sino en tanto resultado de un peculiar modo de enunciación que privilegia la mirada literal sobre la mirada alegórica de la crónica. Para ello nos valemos del estudio comparativo de la Historia verdadera y la Historia de la conquista de México, del cronista contemporáneo de Díaz del Castillo, y capellán de Hernán Cortés, Francisco López de Gómara.

Highlights

  • Nueva España by Bernal Díaz del Castillo

  • In this paper we analyze the modernity of the Historia verdadera

  • Modernity that should not be understood as the vindication of the author

Read more

Summary

Introducción: hacia una nueva vieja lectura

Si bien no el más importante, el ensayo de Carlos Fuentes sobre Bernal Díaz del Castillo y su épica vacilante ha sido, casi con toda seguridad, el trabajo cuya huella ha dejado un trazo más reconocible en el rumbo por el que parece haberse decantado una nada desdeñable parte de la crítica bernaldiana en las últimas décadas. Tales documentos sí se prestan en su mayor parte a ser leídos y releídos en busca de ángulos inéditos, como así haremos, aunque no sin antes especificar que, en aras a determinar cómo y frente a qué surge la modernidad de la Historia verdadera, contamos en este asunto con la irrupción —feliz casualidad histórica para nosotros, aunque no tanto para Bernal— de esa especie de antagonista involuntario de nuestro autor que es Francisco López de Gómara y su Historia de la conquista de México (involuntario, decimos, porque entre otras cosas Gómara no leyó nunca a Díaz del Castillo ni parece siquiera que tuviera noticia de la existencia del viejo soldado de Cortés en la remota ciudad de Guatemala). En ese sentido puede decirse que la historia de Cortés, tal como la presenta Gómara, existe en aevum desde el momento en que queda inscrita entre las historias del mundo, pues es posible apreciar en ella los cambios del devenir terrenal, a cuyos azares no deja de estar sujeta la hacienda, al mismo tiempo que la sustancia de la honra se mantiene inmutable, prolongándose por encima de toda contingencia. Determinar qué procedimientos técnicos guiaron la labor de Gómara a la hora de dar soporte en su Historia a este sustrato enunciativo ya es harina de otro costal

De Gómara a Bernal: un hilo y muchos nudos
Segundo nudo: excusatio propter infirmitatem
Tercer nudo: del memorial de méritos a la Historia verdadera
Cuarto nudo: la enunciación del yo moderno
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call