Abstract

El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos del proceso de construcción del modelo de gestión de las prácticas pre-profesionales de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Península de Santa Elena, en el que se incorporan metodologías participativas, que parten de la investigación-acción como su base teórica que genera fortalezas en todos los actores con quienes se trabaja encaminadas a una articulación, compromiso y transformación social, sobre todo en los países empobrecidos. Se involucró a los actores de la academia (Vicerrectorado Académico, Decanato, Dirección de la Carrera, docentes de la Carrera, estudiantes y personal administrativo). Las metodologías participativas que se aplicaron son: ficha descriptiva de información, deriva o transecto, entrevista semi-estructurada, taller, mapeo de actores y sociograma. Las conclusiones más representativas revelaron que las metodologías participativas permiten implementar la investigación-acción participativa; desde una visión de construcción colectiva, se establece una relación sujeto-sujeto para un aprendizaje de doble vía, (academia-sociedad). Desde la academia se permite articular las funciones sustantivas: docencia, investigación y vinculación. Desde la sociedad se cuenta con metodologías que posibilitan la solución de problemas y necesidades para transformar la realidad.

Highlights

  • Las metodologías participativas son parte de la investigación-acción participativa como base teórica y metodológica que genera fortalezas en todos los actores con quienes se trabaja encaminadas a un involucramiento, compromiso y transformación social, sobre todo en los países empobrecidos

  • The purpose of this thesis is to present the results of the Model Based Construction Process Management for the preprofessional practices of the State University Santa Elena Peninsula for the Social Management and Development program

  • The most representative conclusions revealed that participatory methodologies allow the implementation of participatory action research

Read more

Summary

Introducción

La carrera de “Gestión Social y Desarrollo” de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Salud, de la Universidad Estatal Península de Santa Elena (UPSE), fue aprobada por el Consejo de Educación Superior – CES- en mayo de 2017 y se ofertó en septiembre de 2018. El propósito de este trabajo es presentar los resultados obtenidos del proceso de construcción del modelo de gestión de las prácticas preprofesionales de la carrera de Gestión Social y Desarrollo de la Universidad Península de Santa Elena, incorporando metodologías participativas. Los objetivos de la Carrera de Gestión Social y Desarrollo en su rediseño curricular son: Generar capacidades investigativas y espacios de vinculación con la sociedad y de pasantías preprofesionales para garantizar los desempeños profesionales, así como la producción de diagnósticos, metodologías peda-andragógicas, y modelos de gestión que soporten el diseño, ejecución y evaluación de proyectos de investigación, desarrollo e innovación, y aportes sustanciales a la generación de políticas públicas para el desarrollo integral y sostenible de los territorios. Manifiesta Torroella “culminan con la praxis o práctica educativa de transformar, desarrollar y utilizar las potencialidades para llegar a ser todo lo que uno podría ser y lograr una vida más plena, nos plantean la cuestión fundamental de qué entendemos por "vida humana"[9]

Materiales y métodos
Planificación
Ejecución
Seguimiento
Evaluación
Resultados
Conclusiones
Recomendaciones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call