Abstract

La transformación digital materializada en diferentes hábitos de consumo de los medios, así como la fiabilidad otorgada a estos, se ha visto, sin duda, afectada por la crisis que la pandemia por COVID-19 ha impuesto en todos los ámbitos. De ahí la pertinencia del estudio que se plantea cuyo objetivo es abordar y describir esos cambios en un nicho población específico: la Generación z. Utilizando una metodología cuantitativa de carácter descriptivo y exploratorio se presenta un estudio con una muestra de 225 jóvenes pertenecientes a este nicho poblacional. El estudio aborda tres dimensiones: consumo de medios, consumo de redes sociales y detección de fake news. Los resultados apuntan a que la generación z consume intensivamente los medios en los que declara confiar menos y los que más percibe como fuente de distribución de noticias falsas. La conclusión fundamental indica que las redes sociales son la principal fuente de consumo de información pese a ser también a la que menos credibilidad otorgan y la que más peligro presenta de distribuir fake news. Esta situación, un tanto contradictoria implica la necesidad más que nunca de una alfabetización mediática que apoye a una generación que se encuentra consumiendo medios que reconoce no ser fiables.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call