Abstract

Durante el embarazo hay cambios en la fisiología de la tiroides, caracterizados por el aumento de las concentraciones de globulina fijadora de tiroides, tiroxina y triyodotironina que aumentan en casi un 50%; esto también aumenta los requerimientos de yodo. El hipertiroidismo se caracteriza por una disminución de la hormona estimulante de la tiroides (TSH) y niveles altos de hormonas tiroideas: la tiroxina (T4), la triyodotironina (T3), que complica a 1-2 mujeres por cada 1.000 embarazos, ocurre primero como una enfermedad de la glándula tiroides. La enfermedad severa ocurre entre 0.1-1 por ciento de embarazos. Puede manifestarse como hipertiroidismo manifiesto o subclínico. Debido a los cambios en la fisiología de la tiroides durante el embarazo, se recomienda su uso para el diagnóstico de la enfermedad tirodia durante el embarazo, rangos de referencia de TSH y T4L específicos para cada población y para cada trimestre. Para el tratamiento del hipertiroidismo en el embarazo, se recomienda el uso de Propylthiuracil de acuerdo con el trimestre. Esta es la opción en el primer trimestre y el metimazol en el segundo y tercer trimestre. Estas recomendaciones se basan en el riesgo de hepatotoxicidad y teratogenicidad. El tratamiento quirúrgico en mujeres embarazadas con hipertiroidismo también es una opción disponible durante el embarazo, indicada en ciertos casos en los que el manejo médico no puede ser tolerado por las alergias a las tionamidas o la agranulocitosis como efecto secundario. Se realiza una revisión de la literatura y presentación de 3 casos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call