Abstract

The objective is to analyze the relationship among the main ports of Valparaiso and Callao with the intermediate ports of the southern Andes during the Bolivian-Peruvian Confederation. It shows how despite the political conflicts unleashed by the war against the Confederation, the trade carried out by important foreign mercantile companies installed in Valparaiso connected the ports of Arica, Islay and Cobija, which acted as links with the great international trade. The new group of merchants created a closely linked merchant network in the region. Based on the documentation of Bolivia, Chile and Peru customs, it addresses the extent to which the competition of interests between the port of Arica and Cobija was one of the reasons for the war against the Confederation.

Highlights

  • The objective is to analyze the relationship among the main ports of Valparaiso and Callao with the intermediate ports of the southern Andes during the Bolivian-Peruvian Confederation

  • La región sur andina que incluye los puertos de Arica, Islay y Quilca, Cobija, fue una de las zonas más conflictivas en el Revista del Instituto Riva-Agüero siglo XIX, al punto que lograron enfrenar a tres países en una guerra continental debido al deseo de controlar la región por sus riquezas naturales

  • Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, Universidad Andrés Bello, Dirección de Bibliotecas Archivos y Museos

Read more

Summary

Antecedentes históricos

La independencia de Bolivia declarada en 1825 no se consolidó sino hasta la caída de la Confederación Peruano-Boliviana en 1842. El puerto de Arica estaba dentro de la jurisdicción del Perú, pero al ser usufructuado por Bolivia, la legislación debía discernir si las mercancías iban a un país u otro. En 1825, todos los artículos extranjeros pagaban derechos de importación incluso los que iban a Bolivia; en 1826, se estableció el pago del 6% a todas las mercaderías que se internasen tanto en las provincias del Perú como en Bolivia, pero muchas mercancías estaban en tránsito hacia dicho país y estas debían pagar menos. A diferencia de Mariano Felipe Paz Soldán, que el Perú durante los años de la Confederación llegó a cobrar por las mercaderías importadas entre un 20, 30 y hasta un 40% según el valor de las mismas, mientras que por Cobija se pagaba un 5% Como hacen notar dichos autores, el tratado fue realizado durante el interregno de Salaverry, cuyo gobierno se consideraba ilegal y Chile no estaba dispuesto a ratificar un tratado que no tenía seguridad de ser cumplido

La Confederación Peruano-Boliviana y la aduana común
La Aduana de Valparaíso y el comercio durante la Confederación
Contratos específicos para el sostenimiento del ejército
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call