Abstract

Nuevas pesquisas practicadas sobre viejos instrumentos archivísticos arrojan respuestas igualmente novedosas. Esta es la situación sobrevenida con los tumbos de los siglos XVI-XVIII elaborados en los monasterios cistercienses del noroeste español. El objetivo inicial estribó en la posibilidad de reconstruir la estructura y funcionamiento de los archivos y las bibliotecas del Císter, de los siglos XII y XIII, mediante el estudio de los tumbos elaborados en los monasterios en siglos posteriores. Las respuestas recibidas de los propios tumbos aquilataron una conclusión inesperada y de importancia puesto que parecen responder a un plan estratégico de prevención de los monasterios cistercienses.

Highlights

  • New researches about old archival instruments offered equally novel answers

  • This is the situation with the tumbos of the XVI

  • XVIII centuries elaborated in the Cistercian monasteries of northwestern Spain

Read more

Summary

Introducción

Los tumbos de los siglos XVI-XVIII constituyen el conjunto más tardío de entre los confeccionados por los tumbistas del Císter. El archivero cisterciense se ocupó de que los documentos fuesen instalados en arcas de tres o cuatro llaves, en fajas y envoltorios dentro del armarium y, aún más, veló por el retorno al archivo originario de los documentos que habían salido del mismo (Rodríguez López 1996, 459). Es decir la conservación intelectual, encontró en el tumbo la llave que faltaba, para guiarse en el archivo y convertirlo en el instrumento eficaz de gobierno que se precisaba en los siglos XVI-XVIII, en los que la administración central, municipal y la propia monástica se complejizaba

Metodología
Justificación de la confección de los libros de tumbo
11 Comunidad
Estructura de los libros de tumbo y plan descriptivo
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call