Abstract

En este trabajo analizamos la estructura de los libros-registro de esclavos conservados en el Archivo General de Indias y su potencial como fuente de investigación para el estudio de la trata con las Indias de Castilla en el siglo XVI. Siguiendo el hilo conductor que los propios libros señalan, identificaremos las fases del sistema de licencias, los diferentes perfiles de los intervinientes y las pautas de actuación asociadas a cada uno de ellos, siempre tomando como telón de fondo el caso de la comunidad vasca.

Highlights

  • En este trabajo analizamos la estructura de los libros-registro de esclavos conservados en el Archivo General de Indias y su potencial como fuente de investigación para el estudio de la trata con las Indias de Castilla en el siglo XVI

  • Following the unifying thread that the books point out, we will identify the stages of the system, the participants’ profile and the behavioural patterns of each of them, taking always into account the background of the Basque case

  • Unos y otros advierten pronto el potencial de la licencia como activo económico de gran demanda y alta liquidez, todo ello al mismo tiempo que surge la figura del comprador de licencias: un inversor interesado en controlar la distribución a base de acaparar los grandes lotes en un proceso que albergaba un alto componente especulativo y tendía a fragmentar los registros

Read more

Summary

Introducción y relevancia del caso vasco

Los libros-registro de esclavos conservados en el Archivo General de Indias son fuentes conocidas y de fácil acceso.[1]. La función principal de los libros de Contratación era precisamente vigilar la circulación de las licencias y sobre todo su proceso de canjeo por registros, siempre con el fin de evitar que pasaran más esclavos de los autorizados en cada cédula. Creemos que un análisis exhaustivo de la fuente permitirá responder a este interrogante; por el momento, Pérez García anticipa que la mayor parte de las licencias fueron empleadas y agotadas, hipótesis que, desde nuestra ­experiencia concreta con el caso vasco, compartimos p­ lenamente.[8] Asimismo, al tratarse de instrumentos de control administrativo, es muy posible que los libros recojan, si no todas, sí gran parte de las cédulas otorgadas por el monarca, de modo que un vaciado de datos puede ayudar a cuantificar el número de esclavos introducidos en las Indias durante el siglo XVI. Aportaremos una serie de ejemplos que demuestran la conveniencia de recurrir al cruzado documental para vincular esta primera etapa del proceso de la trata con aquellos aspectos paralelos o posteriores que los libros no llegan a iluminar

Etapa de concesión de licencias y beneficiarios
Mercado secundario
LICENCIAS COMPRADAS POR PERSONAJES DE ORIGEN VASCO
No recibió
Conclusión
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call