Abstract

Las composiciones del presente artículo analítico, constituyen una colección representativa de obras inéditas, todas ellas de la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX, propias del estilo eclesiástico organístico español. Los autores estudiados pertenecieron al entorno levantino, por su procedencia, o por el ejercicio de su profesión; propiamente valenciano como Ciurana, o bien meramente cercano al entorno socio-cultural valenciano, como el caso de Moreno y Polo, que prestó sus servicios musicales en la vecina catedral de Tortosa (Tarragona). Mediante una metodología que reúne la hermenéutica histórica, la musicología “comparada”, y la musicología analítica, se pretende establecer un modelo para futuros estudios sobre el patrimonio musical español. El pormenor analítico se completa con el estudio comparativo de los procedimientos de autores coetáneos del resto de Europa; se han cotejado las piezas analizadas con otras composiciones coetáneas relevantes, de los autores más destacados a nivel internacional. En el cotejo realizado, nuevamente alumbran aspectos desconocidos hasta el momento, al considerarlos en paralelo y con la singularidad de la escuela organística española.

Highlights

  • Las composiciones para órgano de ámbito hispánico, que se insertan en el presente estudio analítico, no han sido editadas hasta hoy, se conservan manuscritas, en cuadernillos propios del siglo XVIII de manera funcional y sumamente rústica

  • Se procede en este apartado, al análisis de los estilos compositivos de dos autores del periodo ilustrado valenciano (Juan Domingo MORENO Y POLO, Manuel CIURANA Y ARDIOL), con el fin de mostrar los rasgos más representativos de los diferentes estilos y procedimientos compositivos, a la hora de anotar, en el ámbito valenciano, los versillos para órgano durante el siglo XVIII

  • Nótese cómo conviven en un mismo autor, e incluso en la misma salmodia, estilos tradicionales como el contrapunto imitativo, los pasos fugados o el estilo improvisado y las cláusulas, con un estilo más propio del periodo clásico como la melodía con acompañamiento

Read more

Summary

Alfredo Personat Remolar Conservatorio Superior de Música de Castellón

Resumen: Las composiciones del presente artículo analítico, constituyen una colección representativa de obras inéditas, todas ellas de la segunda mitad del siglo XVIII y primeros años del XIX, propias del estilo eclesiástico organístico español. Abstract: The compositions included in the present study constitute a representative collection of unpublished works, belonging to the second half of the eighteenth century and the very first years of the nineteenth, typical of the ecclesiastical style for the organ in Spain. Other cases deals with author being close to the Valentian geographical environment, as Moreno Polo, who served in the cathedral music of Tortosa (Tarragona). Using a methodology that combines the historical hermeneutic, musicology “compared” and analytical musicology (detailed), seeks to establish a model for future studies on musical spanish heritage.

ALFREDO PERSONAT REMOLAR
LOS ESTILOS COMPOSITIVOS
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call