Abstract

El artículo reconstruye la concepción que la teoría de Carlos S. Nino, y sus continuaciones, tiene sobre los derechos sociales fundamentales, a través de la distinción analítica entre el nivel de la fundamentación y el nivel de la determinación del alcance de los mismos. A dicha concepción se le trazarán tres críticas: a) un desacople conceptual entre el nivel de fundamentación y el nivel de determinación del alcance de los derechos sociales; b) una ausencia de una diferenciación conceptual adecuada que justifique un trato procesal y metodológico particular para los derechos sociales fundamentales, y c) una disolución injustificada de la tensión inmanente a los sistemas jurídicos de los Estados constitucionales dada entre los principios formales y los principios materiales ligados al Estado social. Concluiremos que para superar este déficit, la teoría de Nino debe ser complementada con una línea de investigación metodológica que reconstruya los recorridos argumentativos que dan lugar a la aplicación de tales derechos.

Highlights

  • This article reconstructs the conception of social fundamental rights developed by C

  • Esta aparente contradicción expone a la teoría de Nino a las siguientes críticas: a) una inconsistencia o desacople entre el nivel de la fundamentación de los derechos sociales y el nivel de la determinación del alcance de los mismos; b) una falta de una diferenciación conceptual relevante que justifique un trato procesal y metodológico especial para los derechos sociales, y c) una disolución injustificada de la tensión inmanente a los sistemas jurídicos de los Estados constitucionales dada entre los principios formales 3y los principios materiales ligados al Estado social

  • Entonces deberían establecerse importantes vínculos de complementación entre la teoría de Nino y la teoría de Robert Alexy (IV)

Read more

Summary

Introducción

Los derechos sociales fundamentales 1 hallan justificación en la obra de Carlos S. En este trabajo sostendremos las siguientes dos tesis: 1) que para una acabada comprensión de su concepción de derechos sociales, resulta necesario distinguir entre el nivel de la fundamentación de los derechos sociales y el nivel de la determinación de su alcance; 2) que la teoría de Nino sólo puede superar las tres críticas sostenidas a través de su complementación con una línea de investigación metodológica que pueda reconstruir recorridos argumentativos para la aplicación de derechos sociales fundamentales. Para poner a prueba dicha hipótesis, presentaremos una argumentación estructurada de la siguiente manera: por un lado, una exposición crítica de la teoría de Nino y su concepción de los derechos sociales fundamentales (II) y, por el otro, una exposición crítica de aquella teoría denominada «justicia dialógica», la cual continúa a la obra.

La Fundamentación de los derechos en Nino
La teoría de la «Justicia dialógica» como continuadora de la obra de Nino
Conclusiones
Bibliografía
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call