Abstract

The socio-territorial diversity of peri-urban villages under 2.500 inhabitants in the Metropolitan Area of Mexico City, show the heterogeneity of the relationship between the metropolis and its countryside in highly complex processes. Through a statistical study and geo-spatial analysis, this paper presents the results of the interaction of three categories that characterize the peri-urban space: The population, land use and agricultural practices. Together they make evident the socio-territorial diversity of small villages from the edge of the metropolis. Mainly, this paper questions the use of the rural category to define the peri-urban territory under a homogeneous view.

Highlights

  • Abstract | The socioterritorial diversity of peri-urban villages under 2.500 inhabitants in the Metropolitan Area of Mexico City, show the heterogeneity of the relationship between the metropolis and its countryside in highly complex processes

  • Si se analizan las prácticas agropecuarias dentro de los dos tipos de localidad en la zmvm caracterizados en este trabajo, se puede observar que la menor proporción de localidades con actividad agropecuaria corresponde —como podría esperarse— al tipo satélite

  • Http://www.inegi.org.mx/ geo/contenidos/urbana/doc/diccionario_datos_localidades_urbanas_ver_definitiva_ septiembre07.pdf Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (Inegi)

Read more

Summary

La conformación de la zmvm y su delimitación administrativa

La delimitación de la zmvm ha sido un ejercicio institucional constante, en el que se ha buscado encontrar las fronteras que contienen una compleja y constante expansión urbana, cuya dinámica consume y transforma los territorios contiguos. En 2003, se creó una comisión conformada por la Secretaría de Desarrollo Social, el Consejo Nacional de Población, y el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (Sedesol, Conapo e Inegi), para identificar las zonas metropolitanas en el país. En 2011 se realizó un Convenio de Coordinación para el Programa de Ordenamiento Ecológico Regional de la Cuenca del Valle de México, en el cual se definió que la metrópoli incluye un total de 100 municipios conurbados Es en este suelo no urbano donde ocurren todos los procesos de interacción entre el campo y la ciudad, y es ahí donde se descubren variantes de lugares que muchas veces no tienen un denominador común. Entonces, ¿lo rural se define por tamaño y densidad de población, por superficie de suelo edificada y continua, por la existencia de prácticas agropecuarias, o por todas las anteriores?

Tres dimensiones de análisis de lo rural en lo metropolitano
Lo demográfico
Delegaciones de la Ciudad de México
El uso del suelo
Localidades dispersas
Desarrollo inmobiliario
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call