Abstract

En la investigación se propone mediante entrevistas, talleres, charlas y encuentros socioculturales, vincular a los pobladores del poblado de Caibarién enclavado en el municipio del mismo nombre en la provincia de Villa Clara, Cuba, al conocimiento de las Especies Exóticas Invasoras (EEI) y sus efectos indeseables a los ecosistemas vulnerables cubanos y a la salud humana y en particular por la especie Lissachatina fulica (Bowdich, 1822), el Caracol Gigante Africano (CGA). Para el desarrollo de esta investigación, se emplearon métodos del nivel teórico y empírico, para abordar el estudio multilateral del objeto de investigación. La investigación representa una manera novedosa de apropiarse de nuevos conocimientos sobre la especie L. fulica por parte de los pobladores de Caibarién. En las entrevistas realizadas, se pudo constatar que algunos habitantes poseían ciertos conocimientos sobre el CGA, no así sobre los efectos nocivos que puede provocar este animal a los ecosistemas vulnerables cubanos y a la salud humana. La propuesta de los talleres, charlas y encuentros socioculturales, fueron valorados de pertinentes por los diferentes evaluadores externos, lo que permitió aplicar las actividades en diferentes consejos populares. Mediante estas actividades se crearon espacios de intercambio y reflexión acerca de la importancia de conocer aspectos importantes de esta EEI. Esta vinculación de cooperación y sensibilización, permitió un acercamiento de los pobladores con los investigadores y la retroalimentación del saber científico con el saber popular y se logró controlar esta EEI en algunas zonas de la ciudad de Caibarién, con la participación activa de la población.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call