Abstract

Las revistas científicas españolas del área de educación han experimentado un crecimiento exponencial en las últimas décadas. Las razones están relacionadas con las políticas supranacionales de evaluación de la calidad universitaria y con su acento expreso en la producción investigadora “de impacto”. Así, en tan sólo veinte años, las revistas españolas se han convertido, en detrimento de los libros, en el canal principal de comunicación de la –también creciente– investigación educativa. En un contexto global extraordinariamente competitivo y dominado por la cultura anglosajona, las revistas españolas han realizado una notable mejora de la calidad de los procesos de gestión editorial en función de indicadores internacionales de calidad. Sin embargo, acceder a las indizaciones más reconocidas, como Web of Science o Scopus, y, especialmente, competir en factor de impacto (número de citas), es una misión casi imposible para nuestras revistas. Este artículo se centra, por una parte, en la evolución de las revistas españolas de educación, el análisis de su crecimiento y su presencia a nivel internacional. Por otra parte, se examinan los indicadores de calidad y las indizaciones que categorizan a las revistas, tanto a nivel nacional como a nivel mundial, así como sus problemas y limitaciones. Se trata de un estudio descriptivo que analiza los indicadores y las clasificaciones de diversas bases de datos selectivas consultadas a través de fuentes documentales y digitales. Finalmente, se hace una previsión de la evolución a corto plazo de las métricas de impacto (altrimetrics) y cómo deben afrontarse. Se discute, además, la importancia de establecer unas políticas gubernamentales de evaluación de la investigación transparentes y acordes con un campo en el que es necesario combinar la producción científica en revistas españolas e internacionales.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call