Abstract

La concepción cultural del deporte como una actividad predominantemente masculina ha dificultado la participación de algunos grupos sociales como mujeres, personas trans o intersexuales. El carácter sexuado del deporte se apoya en las diferencias fisiológicas entre mujeres y hombres, y una supuesta desventaja de las mujeres. Por ello, se establecen pruebas de sexo para las mujeres y el acceso de las personas trans e intersexuales se ve obstaculizado. En este estudio reconstruimos, a partir de las normativas y el contexto socio-histórico internacional, la evolución de la participación de personas trans e intersexuales en el deporte competitivo contemporáneo. Asimismo, se profundiza en la aplicación y gestión de dichas normas en el contexto español, apoyado en tres casos de deportistas trans e intersexuales españoles. La discriminación y humillación que han sufrido estas personas obliga a mantener una visión crítica de las políticas deportivas creadas hasta la actualidad.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call