Abstract

El artículo identifica las armas utilizadas por españoles, indios y criollos durante el siglo XVIII en el Tucumán (Jujuy). Desde una perspectiva de historia cultural se examinan diversos tipos de documentos para indagar sobre los instrumentos de la microfísica del poder y el contradictorio monopolio de la violencia.

Highlights

  • The article identifies the weapons used by Spaniards, Indians and Creoles during the 18th century in Tucumán (Jujuy)

  • De esta forma se trataba de economizar la violencia en la portación, porque constituía una representación del poder similar a otras configuraciones de prácticas sociales de Antiguo Régimen, como el lucimiento que las autoridades debían actuar para representar el gobierno en la Audiencia de Charcas (Bridikhina, 2007), la ritualización del uso y portación del sello de la Audiencia y el pendón del Cabildo en el Reino de Chile (Valenzuela, 1999) y hasta la manera de vestir de negras y mulatas en Cholula (Castillo Palma, 2001: 38)

  • Negros y mulatos, personas viles, plebeyas o gente de baja esfera, por la misma práctica de portar las armas/herramientas, serán amenazadas con castigos físicos, prisión sin pago en los fuertes/presidios y hasta la muerte

Read more

Summary

ENRIQUE NORMANDO CRUZ Y LUISA CONSUELO SOLER LIZARAZO

En este estudio se postula el carácter definidor de las armas en la dominación española de las Indias Occidentales. Considerando que la microfísica del poder en América en el siglo XVIII además de las disposiciones legales y representaciones sociales, existieron técnicas e instrumentos de dominación en el uso de las armas (Foucault, 1999: 33-34) que se han procedido a identificar, clasificar y determinar. Dichos enfoques nos permitieron identificar empíricamente las armas que se utilizaron como técnicas e instrumentos de poder en la región del Tucumán en el siglo XVIII, pero sin caer en la dualidad entre indígenas y españoles que estos estudios establecen al precisar algunas de las armas de estos actores (Wilde, 2009: 157-181; Crespo Rodas, 2010: 193-205); sino más bien, argumentando que el contradictorio monopolio de la fuerza y de las armas se dio en un contexto decimonónico de diversidad y distinción social (Cruz, 2010). No se utiliza un solo documento o un grupo de disposiciones legales locales, ya sea que se trate de precisar algún tema o se considere un período de la administración del gobierno colonial (de los Austrias o Borbones); sino que se han relevado todos los documentos legales que fueron aplicados efectivamente en el distrito de estudio de Jujuy durante el siglo XVIII, constituyendo una muestra de doce disposiciones. Y como parte del «espacio peruano», Jujuy será una pequeña estación útil dentro del «sistema de la economía regional» (Assadourian, 1983: 161), porque sirve con sus pasturas de alfalfares para el engorde de ganado de mulas en travesía a los mercados mineros andinos y en el nodo de distintos circuitos mercantiles que vinculaban los puertos del Callao con el de Buenos Aires y el Reino de Chile y la región de Cuyo con Potosí y viceversa (Assadourian y Palomeque, 2010; Lacoste et alii, 2016; Soler, 2016) (Fig. 1)

LA SOCIEDAD Y LA PORTACIÓN DE LAS ARMAS
LAS ARMAS EN CONTEXTOS CONFLICTIVOS
CONCLUSIÓN
Reproducción de bando del virrey
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call