Abstract

El objetivo de este artículo es presentar la restitución definitiva del monumento a partir de los resultados de las últimas intervenciones que se han llevado a cabo en 2014/2015 en el yacimiento de la Torre de Sant Josep en Villajoyosa (Alicante). Se han localizado tres nuevos sillares, claves en la reconstrucción del monumento, ya que han modificado la anterior propuesta de reconstrucción de la tumba, añadiendo una hilada más a su altura. La reconstrucción y restauración real del monumento también se ha llevado a cabo en el marco de estas intervenciones. Además, se ha localizado prácticamente todo el perímetro del recinto funerario que rodea el mausoleo, uno de los más grandes localizados en Hispania. Realizado en opus caementicium, con puerta de acceso y refuerzo de esquinas de sillería en la fachada que da al mar, encaja dentro del marco de recintos funerarios romanos en entornos rurales durante el siglo II d.C.

Highlights

  • La torre de Sant Josep fue construida en el segundo tercio del siglo II d.C., reconvertida en el siglo XVII en torre vigía, utilizada después como almacén y palomar de su casa anexa, posteriormente permaneció semioculta entre las instalaciones de un camping

  • Desde aquí queremos agradecer a Lorenzo Abad su ayuda y dedicación desinteresada para la realización de este trabajo

  • En lo que respecta a accesos a recintos funerarios ubicados en ámbitos no urbanos y que delimiten monumentos centrales, los casos en que se puede asegurar su existencia son escasos; los más destacados son el recinto británico de Shorden Brae en Northumberland, cuya restitución hipotética presenta una entrada de jambas de sillares ligeramente sobresalientes (Gillam y Daniels, 1961), y el recinto funerario romano de Harpender (Hertfordshire), con una entrada en el centro de uno de sus lados (Toynbee, 1996, 92)

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN

La torre de Sant Josep fue construida en el segundo tercio del siglo II d.C., reconvertida en el siglo XVII en torre vigía, utilizada después como almacén y palomar de su casa anexa, posteriormente permaneció semioculta entre las instalaciones de un camping. Tras la publicación del artículo «Nuevos datos y propuesta de reconstrucción del monumento funerario romano de la Torre de Sant Josep, Villajoyosa, (Alicante)», en el número XXXIII de esta revista (Ruiz-Alcalde y Charquero, 2014), las intervenciones realizadas en 2015 en el entorno del monumento han aportado nuevos datos que se han reflejado en su restitución final. Los trabajos de restauración y restitución, contemplados dentro del proyecto «Trabajos de Acondicionamiento y Consolidación del yacimiento Arqueológico en el entorno del Monumento Funerario Romano de la Torre de Sant Josep de La Vila Joiosa (Alicante)» han sido dirigidos por el arquitecto Santiago Varela, desde el punto de vista arquitectónico, y por uno de los autores de este trabajo La localización de prácticamente la totalidad de la planta del recinto funerario que rodea el monumento ha hecho posible conocer el área total que éste ocupaba, ubicar un umbral de acceso al mismo y conocer sus características constructivas, es decir, poder aproximarnos mejor al estudio de este tipo de recintos

NUEVOS SILLARES HALLADOS EN LA ÚLTIMA INTERVENCIÓN
LA RESTITUCIÓN DEL MONUMENTO
EL RECINTO FUNERARIO
Las dimensiones
Altura y ornamentación
El acceso
El carácter individual de este conjunto funerario
Conjuntos funerarios de características similares en el occidente del imperio
Contextualización dentro de la arquitectura funeraria romana
CONCLUSIONES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call