Abstract

The aim of this paper is to assess the traits of Ciencia Nueva magazine (1970-1974) as a periodical dedicated to public communication of science and science policy in Argentina and Latin America, in order to characterize the scientific communication circuits and reading contract established (Veron, 1985, 1998). We describe the magazine’s regular sections, target audience, use of graphic resources, and advertising. This periodical is a milestone in the development of public communication of science in Argentina and Latin America. Ciencia Nueva was crucial in the consolidation of what would become known as Latin American Thought on Science, Technology and Development. Even now, topics such as (under)development, dependency, autonomy, science and technology policy, higher education, or state intervention in science, are hotly debated in the region. In the ‘70s, Ciencia Nueva helped place these issues into the public agenda. We thus believe this exploratory study can be the onset of deeper analyses on the reading contracts established by past and current publications dedicated to public communication of science, including their political, epistemological and ideological debates.

Highlights

  • L a comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Argentina tiene una historia de poco más de un siglo, pero es sumamente rica

  • We describe the magazine’s regular sections, target audience, use of graphic resources, and advertising

  • La amplia publicidad de anunciantes argentinos hace pensar en Ciencia Nueva como una “vidriera” para empresas nacionales de base tecnológica y otras publicaciones periódicas científicas e intelectuales, del mismo modo en que constituyó un espacio de encuentro para los pensadores relacionados con el PLACTED

Read more

Summary

Introducción

L a comunicación pública de la ciencia y la tecnología en Argentina tiene una historia de poco más de un siglo, pero es sumamente rica. Puesto que la comunicación pública de la ciencia[2] está inexorablemente ligada al estado del campo científico en un momento dado, consideramos junto con Cazaux (2010:22) que las actitudes de los sucesivos gobiernos hacia la CyT “también dejaron su huella en el desarrollo de la divulgación científica en nuestro país. Si bien disponibles para el público general, estaban dirigidas a la propia comunidad científica como órganos de comunicación endógena o exógena, o bien tenían la intención de ser una plataforma de reclamos de los científicos argentinos, que esperaban hacer eco en la clase política e industrial del país. El PLACTED, por su parte, resurgió con mucha vitalidad en América Latina durante la primera década de los 2000, en el marco de gobiernos progresistas que colocaron a la CyT en el centro de estrategias conjuntas para romper con las imposiciones del orden mundial neoliberal sobre la región. La reedición de obras centrales de esta corriente por parte de la Biblioteca Nacional de Argentina fue una importante toma de posición en pos de reimpulsar el pensamiento crítico nacional y latinoamericano sobre ciencia y tecnología, proceso que en el país cesa y se revierte a partir de 2015

Metodología de análisis
Resultados
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call