Abstract

El auge del movimiento feminista en España tuvo lugar durante la transición, acontecimiento histórico que estuvo reflejado de alguna manera en las viñetas de los periódicos, sin embargo, la falocracia imperante hizo que sean los ilustradores masculinos los que representasen el papel que la mujer estaba desempeñando en ese momento, así se reconocen algunos autores importantes en la lucha por la igualdad de género, como Perich o Forges. El papel de la mujer, su imagen social, y el feminismo son representados en las viñetas desde el enfoque y la mirada del hombre, hecho que continúa vigente en la actualidad, donde los principales medios de difusión periodística españoles siguen contando con ilustradores masculinos, y no será hasta la expansión de las redes sociales cuando las mujeres empiecen a encontrar un espacio donde publicar sus ilustraciones, naciendo un subgénero que puede ser denominado como la “autovignette”, viñetas feministas con firma de mujer.

Highlights

  • The rise of the feminist movement in Spain took place during the transition, a historical event that was reflected in some ways in the cartoons of the newspapers, the prevailing phallocracy made that male illustrators take the woman’s role at that time, some important authors are recognized in the struggle for gender equality, such as Perich or Forges

  • The role of women, their social image, and feminism are represented in the cartoons from a men’s approach and view, a fact that continues to be valid today, where the main Spanish media outlets continue to rely on male illustrators, and It was until the spread of social networks where women begin to find a space to publish their illustrations, giving birth to a subgenre that can be called as the "autovignette", feminist cartoons with a woman’s signature

  • En relación al género dentro de la viñeta, en los últimos años han proliferado los espacios que utilizan dicha herramienta como forma de reivindicación y lucha por la igualdad, con independencia de que sea utilizada por un o una viñetista, por ejemplo: 1) libros como Funny Girls-Cartooning for Equality (1997) de Diane Atkinson, o Women Deliver, the World Receives (2013) de Liza Donnelly; 2) revistas especializadas como International Journal of Comic Art (2008); 3) congresos como A Cartoon colloquium (2013); o 4) exposiciones como Illustrators for Gender Equality (2007) (Rivas, 2015)

Read more

Summary

Introducción

La viñeta en España, o caricatura en el ámbito latinoamericano, se puede definir como:. “La imagen (o serie breve de imágenes) que se publica en un medio de comunicación, optativamente acompañada de texto, en la que se representa una situación sobre la que el autor desea transmitir un mensaje con finalidad opinativa y/o entretenimiento, y en la que el dibujo es un componente o una referencia fundamental. Son textos multimodales (mayormente) que utilizan distintos elementos comunicativos, verbales y no verbales, para transmitir mensajes (Kress y van Leeuwen, 2001) y que tienen un alto potencial en la conformación de la opinión de los lectores, lo que le confiere un espacio dentro de los géneros periodísticos de opinión (Bond, 1974; Gomis, 1974; Morán, 1988; Santamaría, 1990; Armentia y Caminos, 2003; León y Travesedo, 2005); sección en la que se publican la mayor parte de las mismas (Tejeiro, 2007). Pero como afirman León y Travesedo (2005): “La viñeta es, de hecho, un género de opinión, firmado, con el máximo grado de personalización periodística, como sólo alcanza otro género de autor, el columnismo” (p. 59)

Principales teorías sobre la viñeta
La viñeta y la libertad de expresión
Recorrido histórico de la viñeta española
El género dentro de la viñeta
Metodología
Discusión y resultados
Roles de género
Desigualdades de género
Conclusiones
Findings
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call