Abstract

La conquista de Toledo en 1085 conllevó la implementación de una serie de medidas por parte de la monarquía cristiana para reordenar a la población de la región bajo nuevos patrones. Nos interesa examinar, a partir del estudio de los fueros concedidos a sus habitantes, los cambios que se observan en sus formas de ordenamiento, así como el trato que los nuevos poderes le dieron a la población sometida, en su mayoría mozárabe. El estudio de las nuevas normas impuestas por los recién llegados, así como el análisis de sus políticas económicas, nos acercan a cuestiones que van más allá del estudio descriptivo de las medidas implementadas entre los siglos XI y XIII, por el contrario, nos permiten analizar las formas de inclusión y exclusión que se practicaron, y las dinámicas de homogeneización que pudieron haberse llevado a cabo para borrar herencias culturales y sociales. Esto último, además, permitirá evaluar críticamente el concepto de convivencia, muy extendido en la historiografía dedicada al estudio de la historia medieval de la Península Ibérica, término que no siempre encuentra correspondencia con el análisis empírico.

Highlights

  • En segundo lugar, nos permitirá la evaluación crítica del concepto de convivencia, muy extendido en la historiografía dedicada al estudio de la historia ibérica medieval

  • Se suponía a los musulmanes como ejemplo de invasores que, no obstante la violencia a través de la cual lograron hacerse del territorio, habrían establecido buenas relaciones con sus dominados a partir de una serie de tratados basados en una legislación respetuosa de las minorías monoteístas

  • El estudio de las nuevas normas impuestas por los recién llegados, así como el análisis de sus políticas económicas, nos acercan a cuestiones que van más allá del estudio descriptivo de las medidas implementadas entre los siglos XI y XIII, por el contrario, nos permiten analizar las formas de inclusión y exclusión que se practicaron, y las dinámicas de homogeneización que pudieron haberse llevado a cabo para borrar herencias culturales y sociales

Read more

Summary

Guerra Santa Peninsular

Usos políticos e historiográficos del concepto de Reconquista. Predicación de cruzada y yihad en la Península Ibérica. Guerra santa y órdenes militares ibéricas (1150-1250). Caballería y Reconquista: Cluny y la narrativa benedictina de la guerra santa. Sacralización de la guerra en el siglo x. Las órdenes militares en la expansión feudal de la Corona de Aragón. Cultura visual e iconografía de la Reconquista. Los castillos reales en la Mallorca del siglo xv. La (re)conquista cristiana de Toledo: un estudio sobre los nuevos patrones de ordenamiento del territorio y sus habitantes. Estratificación social y matrimonio en el siglo xv valenciano: una visión sobre las comarcas del norte de Alicante. ANALES Ð LA UNIVERSIDAD Ð ALICANTE REVISTA Ð HISTORIA MEDIEVAL / No17 · 2011 ISSN: 0212-2480

ANALES DE LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE
Secretariado de Publicaciones Universidad de Alicante
Universidad de Buenos Aires
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call