Abstract

Este trabajo propone un acercamiento al estudio de la producción de identidad y sentimiento de apropiación espacial en determinados entornos urbanos. Identidad y apropiación son estudiados desde el análisis de hitos y topónimos, utilizando para ello big data desde Foursquare, red social en la cual los usuarios publican sus visitas a lugares. Se analizan varios crecimientos urbanos de la reciente burbuja inmobiliaria en el Área Metropolitana de Madrid (1990-2012), sospechosos de falta de identidad por la reciente y rápida urbanización, así como por posibles mecanismos de simplificación del tejido urbano. El análisis valora diferentes tipos de crecimiento, revelando una correspondencia entre la tipología morfológica de los desarrollos y el tipo de lugares que constituyen hitos en ellas, así como con la aparición de topónimos, destacando ciertos lugares como elementos potenciales generadores de identidad social urbana.

Highlights

  • Abstract | This work contributes with an approach to analyze the production of identity and spatial appropriation in urban environments

  • Esta relación se aborda desde la psicología ambiental y social, donde el concepto de apropiación de un espacio ha sido propuesto con el fin de aportar una base teórica y empírica acerca de este vínculo entre las personas y los lugares

  • La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares

Read more

Summary

Introducción y objetivos

¿Qué elementos y de qué manera se relacionan los entornos urbanos con la identidad, o con el sentimiento de apropiación por parte de los ciudadanos? Se trata sin duda de una cuestión de compleja respuesta. La aparición de las tecnologías digitales, así como del gran volumen de datos producido por los usuarios en ellas –big data– supone una oportunidad en este tema. El objetivo de este trabajo es analizar la posible existencia de una identidad social urbana en los desarrollos urbanos del área metropolitana de la ciudad de Madrid que tuvieron lugar entre 1990 y 2012, periodo conocido como la “burbuja inmobiliaria” en España. Al centrarse en nuevos desarrollos, se trata de un análisis de las primeras etapas de producción de identidad, todavía íntimamente vinculadas a decisiones y elementos construidos por los agentes urbanizadores. Este trabajo profundiza en el estudio de los desarrollos urbanos del periodo de la burbuja inmobiliaria en Madrid, todavía poco estudiados por su reducido tiempo de vida. Finalmente, el estudio explora el potencial de las bases de datos de tipo social big data para los estudios urbanos, a priori de gran utilidad por su volumen, precisión geográfica y bajo coste; pero también por aportar información sobre dimensiones sociales hasta ahora escasamente capturadas

Estado del arte
Mixto residencial y no residencial
Resultados y discusión
Cuidado personal
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call