Abstract

El artículo plantea una reflexión sobre el bilingüismo en Costa Rica a la luz de las últimas versiones del Estado de la Educación Costarricense (2011, 2013, 2015 y 2017). Se analizan los aportes exitosos de varias investigaciones nacionales e internacionales en donde se propone la traducción pedagógica como técnica efectiva para el desarrollo de las competencias comunicativas. Así mismo, se hace un recuento de los principales hitos históricos de la traducción en la enseñanza de segundas lenguas. Existen valiosos programas en el MEP, colegios, escuelas y universidades públicas y privadas, pero hay una tendencia a asociar el uso de la traducción en la enseñanza únicamente con el método gramatical. Estudios posteriores podrían orientarse a comparar los avances entre poblaciones que han adquirido el idioma como segunda lengua y que han trabajado por un período corto de tiempo en un centro de llamadas, en turismo, o en actividades de la vida real, en donde tiene que traducir o interpretar en modo real, en comparación con los que no.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call