Abstract
En Don Quijote, Don Juan y La Celestina, Maeztu llevó a cabo un extenso análisis, de evidente impronta noventaiochista, en torno a la peculiaridad psicológica del español. Además de apuntar sus coincidencias con las percepciones de Unamuno y Ganivet, este artículo muestra cómo, en los protagonistas de estas tres obras de la literatura española, el autor vislumbra las características fundamentales que definen al pueblo español: en Don Quijote —y en contraposición a Hamlet—, ve el exceso de acción y la realidad de España; en Don Juan, el ideal de los españoles; en Celestina, el mercantilismo renacentista expulsado por semita y en Calisto y Melibea, a la caprichosa juventud española.
Highlights
La metodología antropológica que procura la idiosincrasia de las etnias en los mitos populares —de la cual es génesis la obra de Platón— sirvió los intereses de un significativo conjunto de pensadores españoles de finales del siglo XIX y principios del xx
El interés de Maeztu por la peculiaridad psicológica del español no es casual; como he apuntado anteriormente, el casticismo fue motivo de reflexión para muchos miembros de la generación de finisecular bautismo, principalmente Unamuno, Baroja y, fundamentalmente, Ganivet"
Maeztu encuentra en el Quijote, por medio de la comparación con Hamlet, la lucha entre la fe y la duda, mas es en Celestina y en las versiones de la historia de Don Juan donde descubre de forma más evidente el gran dilema de la nación española: el inquietante confiicto entre el deber y el vicio, que es la piedra angular en la estructura que sostiene el edificio de las psicologías de Don Juan y de Melibea
Summary
La metodología antropológica que procura la idiosincrasia de las etnias en los mitos populares —de la cual es génesis la obra de Platón— sirvió los intereses de un significativo conjunto de pensadores españoles de finales del siglo XIX y principios del xx. Cuando la reflexión histórica en tomo a España y a la psicológica del español fue más necesaria, los intelectuales que a esta tarea dedicaron sus esfuerzos resolvieron fijarse en aquellos mitos literarios que las encerraban. Puesto que la controvertida fecha que bautiza a este grupo literario se debe a la apocalipsis del Imperio Español, sus integrantes coincidieron en procurar los mitos en el cénit del Siglo de Oro. La reflexión en tomo al Quijote engendró un suculento conjunto de ensayos que constituyen uno de los capítulos más locuaces y apasionados en la producción global del gmpo. (Mantiene Cuiñas que Don Quijote, Don Juan y La Celestina trata estas tres obras como «reflejo de la idiosincrasia del pueblo español de su tiempo, pero aplicable a todos los tiempos»^). En este respecto resulta asimismo interesante el ensayo comparativo de E, Inman Fox, Maeztu y Unamuno (Nashville: Vanderbilt University Press, 1966), y el de José Miguel FERNÁNDEZ DE URBINA, Los vascos y el 98: Unamuno, Baroja y Maeztu (San Sebastián: Bermingham, 1998)
Talk to us
Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have
Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.