Abstract

The aim of this paper is to deepen in the terminology of Records Management established by ISO standards, through a concrete example such as an interlinguistic comparison between UNE ISO 15489-1 and DIN ISO 15489-1, that is, between the Spanish and German versions of the ISO 15489-1. For that, the text is divided into two major and complementary parts, which are similar to both analytical perspectives adopted: the semantic one and the pragmatic one. The first one compares the words per se, taking into account the significant or word form as well as the significance or meaning. In the second part, examples of use from both languages are discussed, concerning the three terms considered essential in the text ( Record, Records Management System and Records Management ). The main conclusion lies in understanding how important the language is as a discrete tool of work for all information scientists, specially concerning to the standards, where the translators must show their best linguistic strategies to go unnoticed.

Highlights

  • Abstract.The aim of this paper is to deepen in the terminology of Records Management established by ISO standards, through a concrete example such as an interlinguistic comparison between UNE ISO 15489-1 and DIN ISO 15489-1, that is, between the Spanish and German versions of the ISO 15489-1

  • Con estas premisas nos hemos propuesto en este trabajo contribuir a forjar el vocabulario de las ciencias de la información y, más concretamente, de la gestión documental, tomando como punto de partida las normas ISO, que son de las primeras en mostrar interés terminológico al incluir un glosario de vocablos definidos previamente a su empleo en el texto que conforma en sí el cuerpo del estándar

  • La principal idea a la que cabe llegar tras la comparación efectuada es que existen diversas estrategias a la hora de volcar el contenido de un texto a otros idiomas

Read more

Summary

Observaciones sobre la lengua alemana

La lengua alemana comparte origen con la lengua inglesa, si bien esta, por cuestiones sociohistóricas y geográficas, ha evolucionado de una forma muy diferente a como lo han hecho las demás lenguas germanas, entre las que habría que incluir el danés, el sueco, el noruego, el islandés y el faroés (septentrionales) y, como vemos, el inglés, el alemán, el yidis, el luxemburgués, el holandés/. A este respecto, la –s– que aparece entre estos dos vocablos (y que no aparece entre Schriftgut y Verwaltung) es un resto del genitivo que a lo largo de la historia de la lengua alemana ha cumplido diversas funciones, como marcar el complemento directo de un verbo (wir wollen sie gern zu Schiefe begleiten, und unseres Zustandes vergeßen [Maselko y Pfluger, 2013: 63]) o el complemento regido (Sie erinnert sich seiner vs Sie erinnert sich an ihn [Tauber, 2000]), y expresar posesión (sie bemühet sich [...] mit Schrifften des erzürnten Königs Herz wiederzugewinnen [Maselko y Pfluger, 2013: 64]), siempre en competencia con el dativo (wir haben einen Befehl von den König (sic) [Maselko y Pfluger, 2013: 65]), motivo por el cual se da en la formación de algunas unidades léxicas y no en otras (Schulz y Griesbach, 1978: 110-113; Luscher, 1989: 68 ss; Reimann, 2000: § 2.2; Tauber, 2000; Helbig y Buscha, 2001: 258; Castell, 2002: § 3.5.6; Fleischer y Barz, 1995: 87-88; Norde, 2009). Como el objetivo es realizar una comparación interlingüística, se ha forzado en algunos casos al máximo la lengua española al hacer las traducciones literales, con el objetivo de que el lector entienda las diferencias de matiz que se están produciendo entre ambas lenguas, como ejemplifica que se ponga en español el verbo al final, cuando es bien sabido que va contra nuestra sintaxis ([...] para que una reconstrucción imposible es3), sin marcarlo con el asterisco previo (*el silla) que suele utilizarse en lingüística para hacer ver que se trata de una agramaticalidad

Presentación de las unidades léxicas
Comparación de significantes
Comparación de significados
11 En el original: “Archivgut
Perspectiva pragmática
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call