Abstract

El control de los recursos hídricos fue un objetivo fundamental para la Monarquía Hispánica en La Mancha durante la Edad Moderna. La desecación en 1751 de la superficie encharcada que forma el actual Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, promovida por Fernando VI, es un buen ejemplo de dicho control. Este artículo analiza los principales factores que confluyeron en aquella decisión que supuso la primera gran obra hidráulica de la monarquía borbónica en la cuenca del Guadiana. Para ello se ha estudiado, principalmente, la evolución de los molinos harineros del entorno de Las Tablas de Daimiel durante la Edad Moderna, los conflictos ocasionados por el control del caudal y la climatología de la zona durante la época estudiada. La presión de los molineros sobre el río y el aumento de la aridez provocaron una creciente conflictividad que la monarquía intentó resolver con la desecación. Sin embargo, el principal objetivo fue satisfacer los intereses recaudatorios de la monarquía y los de una serie de ganaderos de la zona vinculados al rey.

Highlights

  • Siglas de archivos: Archivo Histórico Nacional, Madrid (AHN), Sección Órdenes Militares (OM), Sección Órdenes Militares-Archivo Histórico de Toledo (OM-AHT); Archivo Municipal de Daimiel, Daimiel (Ciudad Real), (AMD); Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, Zaragoza (AHPZ); Archivo Municipal de Ciudad Real, Ciudad Real (AMCR); Archivo General de Simancas, Simancas (Valladolid), (AGS); Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, Madrid (AHPM); Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG)

  • El proyecto hidráulico mejor estudiado en La Mancha fue el dirigido en la década de 1780 por el arquitecto Juan de Villanueva, en el actual Parque Natural de Las Lagunas de Ruidera

  • Persee.fr/doc/anami_0003-4398_2010_num_122_272_7338 Rodríguez-Picavea Matilla, Enrique, «La difusión del molino hidráulico en el campo de Calatrava (Siglo XII-XIV)», en Ricardo Izquierdo y Francisco Ruiz (coords.), Alarcos, 1195: Actas del Congreso Internacional Conmemorativo del VIII Centenario de la Batalla de Alarcos, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 1996: 533-554

Read more

Summary

Introducción

El control de los ríos ha sido la llave para dominar el territorio a lo largo de la historia, algo muy evidente en zonas de dominio climático mediterráneo donde, debido a la variabilidad en las precipitaciones, el control del agua ha sido fundamental y, por lo tanto, un tema de estudio tradicional para la historiografía. A partir de que la monarquía comenzara a administrar, definitivamente con Carlos I, los bienes de los antiguos maestres de las Órdenes Militares, Las Tablas de Daimiel se convirtieron en un espacio a merced de los intereses de los sucesivos monarcas de la Edad Moderna, transformando este humedal cuando fue preciso. Después de una introducción al área de estudio y a las cuestiones metodológicas, las principales variables a estudiar serán la competencia por el caudal de los ríos en la Edad Moderna, los cambios que se produjeron en la red de molinos harineros del Guadiana debido a dicha competencia y los aspectos climatológicos que influyeron en la posterior desecación del humedal. Situación geográfica del actual Parque Nacional de Las Tablas de Daimiel, de la antigua Dehesa de Zacatena y de los molinos harineros del Guadiana entre su nacimiento y la confluencia con el río Bañuelos

Área y metodología del estudio
Aproximación histórica al clima del área de estudio en la Edad Moderna
Antecedentes históricos
Aumento de la conflictividad por el caudal del Guadiana en el siglo XVI
Cambios en la red de molinos del Guadiana durante la Edad Moderna
Reforma de los molinos harineros y desecación de Las Tablas de Daimiel
Ordenación del territorio versus intereses particulares
Conclusiones
Bibliografía
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call