Abstract

L a calidad de vida relacionada con la salud ha sido siempre una de las preocupaciones de los clinicos y demas proveedores de servicios sanitarios. Una prueba de ello es que en muchas de sus visitas los profesionales sanitarios formulan una pregunta explicita (mas o menos rutinaria) sobre la salud general del paciente. Muy probablemente, los clinicos han considerado este parametro tanto para evaluar a sus pacientes (?cual es la gravedad de su estado?) como para proponer y tomar decisiones terapeuticas (?hasta que punto los beneficios del tratamiento sobrepasan sus posibles efectos secundarios? ?son realmente importantes los problemas para el paciente?, etc.). De una manera algo mas formalizada, los estudios poblacionales (como, por ejemplo, las encuestas de salud por entrevista) incorporan desde hace tiempo preguntas explicitas sobre la salud de los individuos, lo que ha permitido monitorizar los niveles de salud poblacional mas alla de las estadisticas de mortalidad. A pesar de todo ello, la medicion de la calidad de vida relacionada con la salud es un fenomeno emergente en la literatura medica, con una historia que apenas llega a las tres decadas. Buena parte de las dificultades que rodean a este fenomeno se centran en su complejidad, en la comparacion con los indicadores clinicos habituales, y en el escepticismo sobre su utilidad, especialmente en la practica clinica. El objetivo de este articulo es revisar brevemente la justificacion de las medidas de la calidad de vida realacionada con la salud (CVRS) y las bases conceptuales y metodologicas que las sustentan para valorar diferentes experiencias de utilizacion de los instrumentos y los retos para su mejora.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call