Abstract

El presente trabajo contiene como elemento medular de estructura y análisis epistémico, la propuesta emergente de la investigación que respalda la tesis doctoral “El sentido de pertenencia como resultado de la detección de necesidades y como detonante de motivación para la mejora en el desarrollo individual: Un aporte desde el pensamiento complejo”, defendida en 2019 y que sirve como punto de partida al sugerir un paradigma inicial de investigación, basado en la concepción de marcos epistémicos comunes con respecto a la determinación de la conducta humana. Tal propuesta, denominada La Matriz de Pertenencia y Pertinencia, busca establecer la diferencia transcompleja que existe entre uno de los principios de la Lógica Aristotélica conocida como la ley del tercero excluido, la cual establece que: Ley de la lógica, según la cual de dos enunciados, cuando uno niega lo que se afirma en el otro, uno de ellos es imprescindiblemente verídico. La formuló Aristóteles. Así, de los dos enunciados: “el Sol es astro” (A es B) y “el Sol no es astro” (A no es B), uno es imprescindiblemente verídico. Teniendo en cuenta los enunciados de este género, la lógica formal tradicional a menudo formulaba la ley del tercero excluido del siguiente modo: “A es B, o no es B” (lo tercero no está dado: tertium non datur). Esta ley a menudo se utiliza en el proceso de demostración, en particular, en las demostraciones por reducción al absurdo. Y la iniciativa compleja del pensamiento del sur que establece al tercero incluido como la alternativa capaz de integrar los supuestos de una realidad parcelaria, mediante un diálogo de saberes donde el resultado emerja directamente desde el seno de sus componentes y no como resultado de una disertación lógica, sesgada y determinista.
 Palabras clave: Sentido de pertenencia, pertinencia, conducta, tercero incluido, pensamiento complejo.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call