Abstract

Reviewed by: La hermosa carne: el cuerpo en la poesía puertorriqueña actual by Juan Pablo Rivera Alberto Martínez-Márquez Rivera, Juan Pablo. La hermosa carne: el cuerpo en la poesía puertorriqueña actual. Madrid: Iberoamericana Vervuet, 2001. 222 pp. ISBN 978-84-9192-203-2. Un estudio de poesía siempre es un acontecimiento. Lo es más cuando se trata de poesía puertorriqueña actual. En los pasados diez años, se ha publicado un puñado de buenos libros que pueden ser contados con una mano. La hermosa carne de Juan Pablo Rivera no es un texto más sobre la poesía boricua. Se trata de un trabajo concienzudo y hermenéuticamente elocuente que desentraña la metáfora del cuerpo y sus implicaciones estético-filosóficas y performativas en nueve poetas de la isla y de la diáspora. Algunos de los cuales se han convertido en referentes obligados de la poesía contemporánea de la isla. Éstos son: Mayra Santos Febres María Luisa Arroyo Cruzado, Peggy López Alvarado, Carlos Vázquez Cruz, Lilliana Ramos Collado, Julio César Pol, Jeannette Becerra, Mayda Colón y Eduardo Lalo. El libro está dividido en dos partes: "Demarcaciones," la primera, y "Espectralidades, la segunda. La importancia del análisis de Rivera radica, principalmente, en su interés de rebasar el canon institucional, que ha entronizado, durante todo este tiempo, una visión patriarcal y heteronormativa. De esta manera, la exégesis de Rivera se asienta sobre otras bases teóricas alternativas y emergentes que traen a la palestra la temática de la carnalidad femenina y negra (Santos), el mentís a la misoginia (Arroyo Cruzado y López Alvarado), la celebración de la obesidad (Pol), el desmonte de las simbologías corporales dominantes (Váquez Cruz, Ramos Collado, Becerra), la corporeidad queer y bisexual (Colón) y el cuerpo que habita la necrópolis (Lalo). Siguiendo a David Hillman y a Ulrika Maude, en su introducción a The Cambridge Companion of Literature and the Body, Rivera reconoce que el cuerpo material no puede concretizarme mediante la escritura sino más bien, sino representarlo en a través de la performatividad poemática. Este llamado a la "acción" no es una mera prise-de-conscience, al estilo de la poesía comprometida. La potencialidad [End Page 178] del poema, entiende Rivera, es suficientemente transgresora cuando se confronta con las metanarrativas tradicionales y hegemónicas sobre el cuerpo. De aquí se colige, por un lado, una nueva epistemología del cuerpo en tanto y en cuanto responda a las nuevas subjetividades, y, por el otro, una praxis alterna que permita hacer del poema un agente deconstructor del acto de instituir. En este libro, Rivera enfatiza lo primero y atisba a lo segundo. Es por esto que hay tres capítulos que me parecen medulares en este magnífico estudio. Me refiero a los que dedica a Julio César Pol (que son dos; uno en cada sección del libro) y a Lilliana Ramos Collado y Carlos Vázquez. En el tercer capítulo, "Estrategias queer en la lírica puertorriqueña actual: Ares de Carlos Váquez Cruz y Últimos poemas de la rosa de Lilliana Ramos Collado". Rivera utiliza el término encuirar, como rasgo distintivo de las dos poéticas a las que alude en este capítulo. "Encuirar" suena a "encuerar" (dejar en cueros, desnudar). Para Rivera, encuirar: […] se relaciona, sin embargo, con la misma idea de desnudar, de revelar y volver vulnerable, de remover el peso de la prescripción social que es la ropa, de quitar disfraces y capas de significado para develar lo presuntamente esencial, que no es sino nuestro más íntimo ropaje, la piel. AL tratarse de un neologismo translingüe, también puede devolverse a su origen en el inglés y asociarse con ïnquiry" (encuerar/inquirí), lo que coloca al crítico literario en una posición a la que ya está acostumbrado, la de un detective o investigador que ofrece más preguntas que respuestas, que husmea y sigue pistas y que, dada la...

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call