Abstract

A partir de una etnografía desarrollada entre 2010 y 2015, analizaré la relocalización de villas ribereñas de la ciudad de Buenos Aires ordenada por la máxima autoridad judicial argentina, debido a su cercanía a un río altamente contaminado. He de indagar de qué modo algunos habitantes de un entorno problemático apelan a una narrativa ambiental que suele sumarse a un eje reivindicativo en torno a la vivienda o las condiciones de vida. ¿Cómo puede articularse el derecho a un ambiente sano —que puede quedar anclado en un mero reconocimiento cultural de “ser afectados”— a una red dinámica de otros derechos? El mal que aqueja a algunos de esos cuerpos deviene, mediante diversas traducciones, reclamo político. El análisis de las negociaciones de los afectados nos remite al potencial del sufrimiento en la creación de comunidades morales (Pita, 2010) y en la búsqueda de reconocimiento para torcer el rumbo de ciertas políticas.

Highlights

  • Abstract | Based on an ethnography study conducted between 2010 and 2015, I analyze the relocalization of riverside slums in the City of Buenos Aires

  • ©EURE | vol 45 | no 135 | mayo 2019 | pp. 111-130 obtenidos en villas alejadas de esta cuenca resultan similares, por lo que la proximidad al Riachuelo no es el único factor determinante sobre la salud

  • Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes / Prometeo

Read more

Summary

El hito jurídico

La cuenca hídrica de los ríos Matanza y Riachuelo, cuya superficie ronda los 2.240 km, atraviesa la provincia de Buenos Aires y vierte sus aguas en el Río de la Plata, a la altura del barrio de La Boca, luego de recorrer 80 km. En el año 2007, la ejecución de la causa Mendoza fue delegada por la Corte Suprema en Armella, juez federal de Quilmes, quien desempeñó un papel clave en la “reinvención” de la categoría del camino de sirga y la delimitación de las líneas de acción respecto de los afectados. Vimos que la liberación del camino de sirga en la ciudad de Buenos Aires se estructura en torno a un dégradé de casos: primero, la expulsión de los habitantes más precarios; luego, las relocalizaciones deficitarias de villas de variable tamaño y organización interna, que fueron abordadas en otro trabajo (Carman, 2017); por último, la Villa 26 y la Villa 21-24. La narrativa del sufrimiento corporal de los afectados empalma con el discurso de los derechos humanos, el déficit de vivienda y la construcción de una agenda en torno a sectores populares urbanos que padecen. En otro trabajo (Carman, 2011), he argumentado de qué modo los habitantes de una villa con riesgo de expulsión hilvanan creativamente la jerga ambiental, judicial y médica en su lucha por la permanencia

El riesgo y la réplica al infortunio
El suplemento de alma
La lógica equivalencial de los seres sufrientes
Consideraciones finales
Referencias bibliográficas

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call

Disclaimer: All third-party content on this website/platform is and will remain the property of their respective owners and is provided on "as is" basis without any warranties, express or implied. Use of third-party content does not indicate any affiliation, sponsorship with or endorsement by them. Any references to third-party content is to identify the corresponding services and shall be considered fair use under The CopyrightLaw.