Abstract

Traditionally divided into three stages (pre-industrial, industrial and post-industrial), we have summarised the process of urban development into two key moments: the modern city (industrial stage) and the present-day, post-modern city (post-industrial stage). This new approach consists in analysing the process of urban development using various literary works that describe urban morphology as key points of reference. With this aim in mind, we have focused on Spanish (Castilian) literature from the beginning of the 19th century to present day that refers to the main Spanish cities, being, and appearing in the following order in this study: Oviedo, Madrid, Cuenca, Segovia, Salamanca, Granada, Barcelona, Sevilla and Alicante. These cities are analysed alongside New York, which has been the grand metropolis since the beginning of the previous century and is the city to have captured the imagination of our writers like no other.

Highlights

  • Divided into three stages (pre-industrial, industrial and post-industrial), we have summarised the process of urban development into two key moments: the modern city (industrial stage) and the present-day, post-modern city (post-industrial stage)

  • With this aim in mind, we have focused on Spanish (Castilian) literature from the beginning of the 19th century to present day that refers to the main Spanish cities, being, and appearing in the following order in this study: Oviedo, Madrid, Cuenca, Segovia, Salamanca, Granada, Barcelona, Sevilla and Alicante

  • PALABRAS CLAVE: Imagen literaria; ciudad moderna; ciudad actual; posmodernidad; España; Nueva York

Read more

Summary

Félix Pillet Capdepón*

La relación Geografía y Literatura se conformó con el estudio de la imagen literaria del paisaje, logrando su culminación en España con la generación del 98, que convirtió el paisaje castellano en «un verdadero paisaje nacional» (Ortega, 2007 y 2010: 49); sin olvidar el «absoluto predominio de la observación» y el paisajismo geográfico que aportaron, respectivamente, los libros de viajes de ilustrados y románticos (López Ontiveros, 2006: 28), narraciones retrospectivas a las que se unieron guías de viajes «de intención mucho más modesta y aplicada» (Arroyo, 2008: 418), todo ello como resultado de un ejercicio de sabiduría, de saber mirar el paisaje (Martínez de Pisón, 2009). Los estudios geográficos sobre el paisaje urbano durante los últimos años han sido escasos, parece oportuno que en el llamado «siglo de las ciudades», recordemos algunas propuestas, como la realizada por Capel (2001: 146-147) en la que demuestra la perfecta conexión con la literatura, a través de la obra de Borges, señalando que la ciudad es «ese producto excelso de la cultura». En las últimas décadas se han llevado a cabo varias tesis doctorales que van desde la Guerra Civil hasta la actualidad, sobre espacios urbanos españoles que profundizaron en la relación entre literatura y ciudad: Madrid como escenario literario en la novela española contemporánea escrita por Del Moral (1992), centrada en los años 1939 a 1975; Barcelona: la novel.la urbana (1944-1988) de Sturm-Trigonakis, traducida del alemán (1996), incluyendo obras escritas en castellano y catalán; La ciudad de las palabras. Un buen ejemplo es la obra realista de Antonio López, contemplada como «una visión cálida e intemporal de la ciudad» donde convierte a Madrid en «protagonista de la pintura» tal y como señala el pintor (Espejo y López de los Mozos, 2012: 218 y 222)

LA CIUDAD MODERNA
Madrid y su consolidación como capital
Capitales de provincia en el tránsito del siglo XIX al XX
De la postguerra a la democracia urbana
LA CIUDAD EN LA ACTUAL POSMODERNIDAD
La ciudad global entre un siglo y otro
RASCACIELOS DEL SUR DE MANHATTAN
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call