Abstract

<p>Objetivo: Identificar los procesos que han contribuido con la educación dancística sucreña en las últimas tres décadas. Materiales y métodos. El proceso se desarrolló a partir de la investigación y acción participativa con los grupos y organizaciones de la danza de Sucre que han tenido un proceso de trabajo más permanente en el tiempo. Para ello, se desarrollaron encuentros con directores y delegados de las organizaciones para construir la información, de igual modo se recolectaron datos a través de entrevistas personales, datos de bitácora de diario, visitas de campo a festivales y eventos departamentales de danza, actividades de observación directa, muestras fotográficas de apoyo visual y referentes básicos bibliográficos sobre procesos similares en el país. Resultados. Del proceso de investigación nos queda un trabajo monográfico que comprende inicialmente un análisis específico sobre lo que ha significado la danza en el departamento de Sucre como proceso educativo, enfocado desde lo que ha sido la escuela tradicional de danza y la nueva vertiente contemporánea de esta misma actividad. Esta información logra explicarse desde el autor a partir de diez etapas o períodos que, de manera muy peculiar, han sido determinantes para que exista una dinámica de formación y educación en danza en el departamento de Sucre. Por otro lado, se caracterizan las distintas dinámicas organizacionales y grupales, y eventos que mantienen viva la experiencia educativa, formativa y artística de la danza como campo de conocimiento. Conclusiones. Este enfoque monográfico se detiene en la identificación de factores que permiten afirmar que la escuela tradicional de la danza es complementaria con la escuela contemporánea de danza y se retroalimentan entre sí para dar lugar a un diálogo intergeneracional digno de ser reconocido por la investigación educativa como proceso. La primera, rica por sus aportes antropológicos, sociológicos y folclóricos, y la segunda por sus repercusiones en el campo de las ciencias humanas como la psicología y la pedagogía, con fuerte proyección en el campo epistemológico, anatómico, fisiológico y estético. Una escuela tradicional de danza conservadora, ortodoxa, festiva, cotidiana, repetitiva, vertical y convergente frente a una escuela contemporánea de danza liberadora, renovadora, global, académica, creativa, horizontal y divergente, necesarias para la construcción de nuevos enfoques pedagógicos desde el arte como camino permanente de investigación creación.</p>

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call