Abstract

El periodo comprendido entre la independencia de Filipinas el año de 1946 y la abolición de la oficialidad de la lengua española en la constitución de 1987 constituye un momento literario en el cual la producción filipina en español pasa de ser la literatura nacional del país a ser una más de las literaturas marginales de un archipiélago políglota. En este artículo tratamos de interpretar algunas claves que expliquen este devenir y, al mismo tiempo, ofrecer una visión unitaria de fenómenos y autores que destaquen como “Edad de Plata” un periodo complejo de la producción literaria de una república asiática que tenía el español como una de sus lenguas oficiales.

Highlights

  • The period between the independence of the Philippines in 1946 and the abolition of the official status of the Spanish language in the 1987 constitution represents a literary moment in which Philippine production in Spanish moves from being the national literature to being one more of the marginal literatures of a polyglot archipelago

  • Fernando de la Concepción González nació en San Carlos, provincia de Pangasinán, el 16 de agosto de 1919

  • Espino Licsi comenzó a componer en inglés y tagalo, y con sus éxitos como poeta, decide convertirse en el primer autor multilingüe filipino (Ortuño, 2016)

Read more

Summary

Actividad hispánica en Filipinas durante el periodo de entreguerras

La literatura filipina en lengua española, o literatura hispanofilipina, constituye la tradición escrita más valiosa en el desarrollo de Filipinas como nación, pues forja el nacionalismo de autores fundacionales como José Rizal, José Palma, Apolinario Mabini o Epifanio de los Santos, entre una larga nómina de personalidades. La literatura nacional filipina será la escrita en español, como arma de defensa intelectual ante el fracaso de la defensa militar y la derrota en la guerra filipina-norteamericana, en la cual murió prácticamente el diez por ciento de la población del archipiélago (Jones, 2012) He aquí que el periodo de mayor y mejor producción literaria filipina en lengua española se dará después de 1898, cuando los filipinos cuenten como única arma defensiva la cultura y la intelectualidad gestada a finales del siglo XIX: English displaced both Spanish and the vernaculars as the primary symbolic system through which Filipinos represented themselves, that is, constituted themselves as colonial subjects with specific positions or functions in the given social order [...] English became the wedge that separated the Filipinos from their past and later was to separate educated Filipinos from the masses of their countrymen (San Juan, 1991: 96)[5]. Quien te creó cual cisne pereciente en este país que lucha y avanza se habrá de extrañar cuando, al exigente reclamo del Progreso, más pujanza cobres en la República de Oriente

Dilemas de una generación perdida
Características generales de la literatura hispanofilipina desde 1946 a 1987
Presidencias
Autores de repercusión nacional
León María Guerrero
José María Delgado
11 La publicación de su reciente biografía fue todo un acontecimiento en Manila
Nilda Guerrero
Francisco Zaragoza
Emeterio Barcelón
Fernando de la Concepción
Federico Espino Licsi
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call