Abstract

Conocido con el nombre de argumento contra el vacío, el silogismo presente en Los Principios de la Filosofía de René Descartes (1644) es en realidad un argumento contra toda forma de espacio continuo. Aquí lo estudiaremos desde el punto de vista de la Lógica, con el propósito de revelar su petición de principio en relación con los juicios idénticos. De esta forma, a raíz de una revisión de las principales fuentes históricas de donde Kant obtiene su famosa división de los juicios en analíticos y sintéticos, estaremos en disposición de comprender el mejor método para discernir entre ellos y demostrar la necesaria subdivisión a establecer en el interior de los juicios analíticos.

Highlights

  • Acquaintance with the name of argument against the vacuum, the present syllogism in René Descartes’ The Principles of Philosophy of 1644 must be extended to any form of continuum space. This article studies it from the point of view of Logic, with the purpose of revealing its petitio principii in relation with the analytical judgments

  • As a result of review the foremost historic sources from where Kant obtains his famous division of the judgments in analytical and synthetic, we will be able to understand the best method to discern about them and to demonstrate the subdivision that we need to establish inside the analytical judgments

  • Resulta necesario distinguir entre juicios analíticos idénticos e inclusivos, caracterizados por su conocimiento primario e inmediato, y diferenciarlos de los sintéticos a priori o a posteriori por el conocimiento de su necesidad inherente, de las causas o de nuevas propiedades. He demostrado entonces la necesidad de una subdivisión en los juicios analíticos entre predicados en verdad idénticos, no porque supongan una relación entre conceptos puros o innatos o resulten de verdades de razón, sino en virtud del criterio de sustitución salva veritate según lo estableció Leibniz, y juicios de inclusión, caracterizados por la expresión en el sentido obvio de la pertenencia de un predicado a un sujeto

Read more

Summary

Introducción

El argumento principal contra la idea de espacio infinito vacío del filósofo y físico francés del siglo XVII René Descartes ofrece un medio idóneo a la hora de distinguir en los predicados analíticos entre conceptos idénticos y conceptos de inclusión. De esta forma, si la Física no puede explicarnos realmente la esencia del espacio cuántico lleno o éter, no puede a su vez acudir al argumento cartesiano contra el vacío para su demostración de existencia, porque el silogismo de Descartes, de donde deriva su teoría de los sistemas vorticiales, es un argumento contra toda forma de espacio y no sólo contra el vacío. Descartes al designar a las naturae simplices el objeto primordial de la ciencia, el filósofo de Königsberg resuelve de igual modo que Descartes la identidad de los conceptos de «cuerpo» y «extensión», pero en relación al innatismo y no por identidad recíproca, razón por la cual discernir bien este punto y mostrar dónde falla el argumento cartesiano nos ayudará a comprender, mediante la teoría lógica de Leibniz, un modo de resolver el problema de cuándo considerar dos conceptos entre sí analíticos y la diferencia dentro de la analiticidad entre juicios idénticos y juicios de inclusión. Es un hecho histórico constatable que los posteriores filósofos analíticos, quienes principalmente se han ocupado de la distinción analítico/sintético desde el punto de vista de la Lógica, entendieron los predicados analíticos equivalentes con las ideas de identidad y sinonimia o los equipararon a las leyes lógicas, lo cual veremos que no era exactamente la razón de la división de los juicios para Kant

Los predicados analíticos
Las naturalezas simples en Descartes
La distinción analítico-sintético en Kant y su relación a las ideas innatas
El argumento de Descartes contra el vacío
Conclusión
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call