Abstract

La entrega en usufructo de tierras ociosas para la producción de alimentos en el municipio Buey Arriba, no siempre toma en cuenta las potencialidades reales del territorio, ni las regulaciones y normas ambientales vigentes para la ocupación de dichos espacios. Esta investigación parte de la obtención de mapas de cobertura vegetal, la modelación en SIG de las variables y el análisis de las regulaciones ambientales vigentes para cada uso propuesto. Ofreciendo para el municipio un escenario de sus potenciales agropecuarios y silvícolas con vistas a su adecuado aprovechamiento en función de la producción de alimentos, determinándose que el territorio, a pesar de ser montañoso en un 80%, cuenta con lugares adecuados para este desarrollo sin comprometer la protección del medio ambiente.

Highlights

  • Ofreciendo para el municipio for food production in the Buey Arriba un escenario de sus potenciales agropecuarios municipality, does not always take into y silvícolas con vistas a su adecuado account the real potential of the territory, aprovechamiento en función de la producción or existing environmental regulations and de alimentos, determinándose que el territorio, standards for the occupation of these spaces

  • Técnico Nacional Desarrollo Sostenible de la Montaña, Santiago de Cuba

Read more

Summary

Introducción

En Cuba las montañas de la Sierra Maestra, constituyen el territorio de mayores contrastes geográficos, donde interactúan lo complejo y lo diverso tanto natural como económico y social. Estos conflictos han sido comprobados en los recorridos de trabajo realizados por varios municipios que se encuentran dentro de la región montañosa de la Sierra Maestra; siendo uno de los casos más complejos el municipio Buey Arriba, un territorio eminentemente montañoso, con una situación complicada a decir de sus decisores para la producción agropecuaria. Características del área de estudio El municipio Buey Arriba con una extensión de 48 204.50 ha, considerado como montañoso en aproximadamente un 80%, se localiza en la parte norte de la provincia Granma, en la ladera norte del macizo montañoso de la Sierra Maestra (ver figura 1), caracterizado según datos tomados de Viña-Dávila, et al (2000) por la presencia de una llanura aluvial al norte del municipio que va transicionando a llanura premontañosa hacia la parte sur del municipio, donde comienzan alturas y montañas que oscilan desde los 200 hasta más 1 700m de altura; desde el punto de vista climático la región está bajo la influencia de los vientos Alisios con humedecimiento alto y estable, baja evaporación y temperaturas frescas. Está formada en un 54.7% por bosques que van desde los semicaducifolios en las zonas más bajas hasta el monte nublado y la pluvisilva montana en las montañas más elevadas, el resto de la vegetación lo constituyen, bosques degradados (5.5%) cafetales (11.9%), matorrales espinosos (fundamentalmente Marabú) 96 y no espinosos derivados de la degradación de las áreas boscosas y el abandono de zonas de cultivos y pastizales (12.9%); y en menor medida áreas de cultivos y pastizales en las zonas llanas de mayor agroproductividad y en algunas zonas de fuertes pendientes (8.8%), así como áreas de frutales (0.4%) en las zonas más llanas

Metodología
97 Potencial Agropecuario y
Conclusiones
Findings
Bibliografía
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call