Abstract

Cabe apuntar actualmente la vitalidad y precocidad de las nuevas escritoras del país de Sor Juana, cada vez más numerosas en el panorama literario. Con el fin de observar una de las tendencias notables de la literatura mexicana de principios del siglo XXI, hemos conformado un corpus, voluntariamente heterogéneo, de diez narradoras relevantes menores de cuarenta años. Para tratar de percibir cambios o variaciones con respecto al mundo literario anterior, analizamos su lugar de nacimiento y de residencia, su formación, su ocupación principal, las becas recibidas, las casas editoriales donde publican (¿se integran a la red de difusión hegemónica o privilegian publicaciones más periféricas?), los premios literarios que algunas ganaron, así como la existencia de traducciones de sus obras, las influencias literarias reivindicadas y las temáticas tratadas. El objetivo del artículo será de poner en evidencia la evolución, aunque tenue, en el trato que reciben las producciones escritas por mujeres en México. También se planteará hasta qué punto la mayor visibilidad concedida a sus obras se ve relativizada por limitaciones preexistentes.

Highlights

  • We can note currently the vitality and the precocity of the new female writers from Sor Juana’s country, always more numerous in the literary overview

  • We can note that an evolution, although thin, appears in this way, in welcoming works written by women in Mexico but the largest visibility given to the productions we have studied is nuanced by pre-existing limitations

  • Vv.aa., « Patricio Pron, Premio Alfaguara de novela 2019 por “Mañana tendremos otros nombres”», Nota de prensa de prensa, Consultado el 01/07/2019

Read more

Summary

Otras narradoras merecen ser mencionadas aquí

Luisa Reyes Retana (Ciudad de México, 1979), Ximena Sánchez Echenique (Ciudad de México, 1979), Daniela Camacho (Sinaloa, 1980), Macaria España (Celaya, 1980), Paola Klug (Veracruz, 1980), Claudina Domingo (Ciudad de México, 1982), Úrsula Fuentesberain (Celaya, 1982), Gabriela Torres Olivares (Monterrey, 1982), Marina Azahua (Ciudad de México, 1983), Ana Negri (Ciudad de México, 1983), Atenea Cruz (Durango, 1984), Lola Ancira (Querétaro, 1987), Sandra Olguín (Ciudad de México, 1987), Jazmina Barrera. La precocidad de estas escritoras demuestra no obstante la debilitación de las limitaciones mentales, por parte de ellas mismas, y la desaparición progresiva de los prejuicios sexuales en el arte, con la apertura del mercado a nuevas propuestas, cualesquiera que sean. Con el fin de intentar determinar los nuevos factores que llevan a este caudal de publicaciones de ficciones escritas por mujeres de menos de cuarenta años en México, nos interesaremos primero en el perfil de ellas, desde sus orígenes geográficos o sociales hasta la forma que tienen ellas de ganarse la vida. Y finalmente, trataremos de determinar algún patrón de la escritora mexicana 2.0, desvelando las influencias literarias y las fuentes de inspiración que pueden tener

El perfil de las escritoras
Publicación y reconocimiento
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call