Abstract

En este artículo se analiza la constitución del ethos académico en un corpus de informes de laboratorio producidos por estudiantes universitarios de tercer año. El objetivo de esta investigación es doble: a) analizar mediante una aproximación cualitativa enmarcada en el análisis del discurso las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos empleados por los estudiantes en la construcción de un ethos académico; b) relacionar esta construcción identitaria con dos tipos de informes según la evaluación realizada por el docente que demanda la producción de este género: aceptables y deficientes. Esta caracterización permitirá comprender la forma en que el estudiante construye una voz y una imagen académica en un género discursivo particular, en un determinado estadio de formación. Para abordar el objeto de estudio, se recurre a plataformas teóricas metodológicas diversas, pero convergentes en variados lineamientos: el Análisis del Discurso semiodiscursivo (CHARAUDEAU, 2004), los estudios de literacidad crítica (IVANIC, 1998, 2005) y los estudios sobre el Discurso Académico y los géneros académicos (HYLAND, 2002, 2005; SWALES, 2004). El corpus sobre el que operamos está conformado por 9 informes de laboratorio del área de la ingeniería eléctrica. La propuesta investigativa es de carácter descriptivo y eminentemente cualitativa. Los procedimientos metodológicos buscan vincular el uso de ciertas estructuras lingüísticas preferidas en los textos con los diferentes elementos de la situación de enunciación. Los resultados muestran la forma en que se actualizan diferentes estrategias discursivas y recursos lingüísticos, así como su funcionamiento prosódico en el entramado discursivo. Se concluye la relevancia de las estrategias discursivas empleadas en los procesos de formulación y reformulación discursiva, al permitir el surgimiento de zonas sensibles para la emergencia del sujeto y su posicionamiento en la disciplina del saber concernida.***A construção do ethos nos informes de laboratorio produzidos pelos estudantes universitarios: contrastes no discurso acadêmico em espanhol***Neste artigo se analisa a constituição do ethos acadêmico em um corpus de informes de laboratório produzidos pelos estudantes universitários de terceiro ano. O objetivo desta investigação é duplo: a) analisar mediante uma aproximação qualitativa emarcada na análise do discurso as estrategias discursivas e os recursos linguísticos empregados pelos estudantes na construção de um ethos acadêmico; b) relacionar esta construção identitária com dois tipos de informes segundo a avaliação realizada pelo docente que demanda a produção deste gênero: aceitáveis e deficientes. Esta caracterização permitirá compreender a forma em que o estudante constrói uma voz e uma imagem acadêmica em um gênero discursivo particular, em um determinado estadio de formação. Para abordar o objeto de estudo, se recorre a plataformas teóricas metodológicas diversas, mas convergentes em variados lineamentos: a Análise do Discurso semio-discursiva (CHARAUDEAU, 2003), os estudos do letramento crítico (IVANIC, 1998, 2005) e os estudos sobre o Discurso Acadêmico e os gêneros acadêmicos (HYLAND, 2002, 2005; SWALES, 2004). O corpus sobre o qual operamos está conformado por 9 informes de laboratorio da área da ingenharia elétrica. A proposta investigativa é de caráter descritivo e eminentemente qualitativa. Os procedimentos metodológicos procuram vincular o uso de certas estruturas linguísticas preferidas nos textos com os diferentes elementos da situação de enunciação. Os resultados mostram a forma em que se atualizam diferentes estrategias discursivas e recursos linguísticos, assim como seu funcionamento prosódico no entramado discursivo. Conclui-se a relevancia das estrategias discursivas empregadas nos processos de formulação e reformulação discursiva, ao permitir o surgimento de zonas sensíveis para a emergência do sujeito e seu posicionamento na disciplina do saber concernida.

Highlights

  • En las comunidades académicas, el discurso escrito tiene una fuerte presencia en la práctica académica (PARODI, 2008); se actualiza en una gran diversidad de géneros comunicativos a través de los cuales los integrantes de la comunidad de práctica universitaria transmiten, construyen y organizan el conocimiento disciplinar

  • Estudiantes, docentes e investigadores participan en diferentes actividades comunicativas de carácter oral y escrito, mediante las cuales deben manifestar una determinada competencia y actualizar diferentes estrategias lingüísticas, textuales y pragmáticas para cumplir con variados propósitos de orden disciplinar, retórico, social, afectivo e interaccional, ya que “Una disciplina es un espacio discursivo y retórico tanto como conceptual” (BOGEL; HORTSHOJ, 1984, p. 14)

  • Para los propósitos de este estudio, se han establecido dos tipos de informes clasificados según el criterio de calificación obtenida en base al proceso de evaluación del docente: informes A, informes D

Read more

Summary

El informe de laboratorio como género académico

La alfabetización académica como programa de investigación y de intervención (CARLINO, 2009; MARINKOVICH, 2014) ha puesto en evidencia la preocupación por el desarrollo de habilidades comunicativas en el ámbito de la Educación Superior. Para efectos de esta investigación, definimos el informe de laboratorio en Ingeniería como: a) un texto escrito en el ámbito académico, b) producido por un estudiante universitario con el objetivo de explicar, describir e interpretar un determinado fenómeno observado, en condiciones experimentales de laboratorio, c) por medio del cual profesores y estudiantes interactúan estratégicamente con el propósito de manifestar y evaluar un grado de dominio en la competencia profesional, la que se traduce en conocimientos, habilidades, formas de hacer y formas de usar el lenguaje. Nuestro objetivo por tanto es, por un lado, analizar las estrategias discursivas y los recursos lingüísticos que son empleados por los estudiantes en la construcción de un ethos académico y por otro lado, relacionar esta construcción identitaria con informes considerados exitosos y con informes categorizados como deficientes por el profesor que demanda la producción de este género de formación. Problematizar el papel del sujeto y de la identidad en la reflexión sobre los textos

La propuesta investigativa
El Corpus y su contextualización
Procedimientos analíticos
El informe de laboratorio como contrato de comunicación
Las convenciones utilizadas en este artículo son las siguiente
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call