Abstract

En este artículo examinamos los aspectos más relevantes de la concepción del espacio de Leibniz. A través de un enfoque genético, nuestro propósito es mostrar que, en su desarrollo evolutivo, dicha concepción sufre dos transiciones destacables, las que separan y distinguen tres versiones teóricas. En su juventud (antes de 1670), Leibniz defiende una concepción substancialista del espacio. Sin embargo, debido a la adopción del nominalismo, dicha concepción sufre un primer giro que decanta en un monismo substancialoide, el que se consolida en el período medio de la filosofía de Leibniz (1680-1690). Ya en el período tardío (1690 en adelante), Leibniz reformula, en una segunda transición, su concepción del espacio, la que adopta la forma definitiva de -lo que llamamos- un relacionismo substancialoide.

Highlights

  • [en] Leibniz’s conception of space: substantivalism, monism and substance-like relationism

  • such conception is subjected to two outstanding transitions

  • it turns into a substance-like monism

Read more

Summary

Introducción

La concepción del espacio de Leibniz (1646-1716) ha alcanzado notoriedad gracias al contraste, de la que ella ha sido objeto, con la de Newton. Esta doble dimensión del espacio es la característica que, precisamente, en su carta del 27 de diciembre de 1701, Leibniz explica a De Volder, al sostener: Si uno distingue la extensión de las cosas extensas, resulta algo abstracto, como la duración o el número que son separados de las cosas en las que la conexión de las partes es necesaria, del mismo modo en que lo es en la extensión [...] Pero la extensión es relativa a una naturaleza de la cual ella [la extensión] es la difusión, como la duración lo es con relación a aquello que persiste.[71]. Tras exponer las principales tesis de su concepción del espacio, Leibniz explica, aunque de manera más bien críptica, el modo en que la difusión de la situación o lugar forma el espacio, entendido aquí como primer sujeto de la extensión (proton dechtikón): ¿Debe entenderse la formación del espacio a partir del situs como una relación de composición? Es en este sentido que, en último término, la concepción leibniziana del espacio puede entenderse como un relacionismo substancialoide: por mucho que el espacio esté constituido por relaciones (situaciones) y dependa de ellas, éstas, al constituir el espacio, se constituyen en él y, por consiguiente, lo suponen

Observaciones finales
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call