Abstract

En el presente artículo abordo las claves de la refundación de la comunidad judía, a mediados del siglo XV, después de su disolución como consecuencia de la Disputa de Tortosa, así como la integración de la primera generación de conversos en la ciudad. Se analiza asimismo, a través de los testimonios judíos recogidos en los procesos inquisitoriales —contrastados con la documentación de la Cancillería Real, los Protocolos Notariales y las Actas del Concejo—, la interrelación existente entre las familias judeoconversas de segunda generación y la modesta aljama hebrea, compuesta en su mayoría por artesanos y pequeños comerciantes. Dicha convivencia se perfila en dos vertientes de signo muy distinto: la enemistad personal y la rivalidad comercial, de un lado, y la permanencia de los lazos socio-laborales, de parentesco, afectividad y amistad, así como las persistencias culturales y creenciales de los neocristianos.

Highlights

  • Los efectos de los debates de la Disputa de Tortosa, pese a la distancia, y las predicaciones de micer Vicente Ferrer en la ciudad, son demoledores, así como la «orfandad» que causaba la ausencia del rabino de la aljama, el eminente Jucef Albó, lo que generó numerosas conversiones ya en el primer semestre de 1414

  • Llama la atención que en las referidas listas se omita al abuelo del futuro Maestre Racional —que vivió en Daroca hasta los siete años, junto a sus hermanos menores Jaime y Galcerán, al cuidado de su madre Brianda14, una activa judeoconversa que se ocupó de su educación y de transmitirle sus íntimas creencias, cuando es llamado por su progenitor a Valencia en el entorno de 1446, Luis de Santángel, mayor, mercader de paños

  • La arquitectura económica muestra un claro predominio artesanal, que ocupa a más de las tres cuartas partes de su población activa —casi un 20% lo representa el sector servicios, pequeños negotiatores o mercaderes que atienden las necesidades aldeanas, cuyos menestrales se centran en las manufacturas y bienes de consumo, siendo residuales los trabajadores dedicados a la producción de bienes de equipo, que tan siquiera representa un 2,5%, frente al 58% de implantación entre los mudéjares, muy implicados en la metalurgia (29%), el barro (9%) y la construcción (20%

Read more

Summary

Miguel Ángel Motis Dolader

RESUMEN: En el presente artículo abordo las claves de la refundación de la comunidad judía, a mediados del siglo XV, después de su disolución como consecuencia de la Disputa de Tortosa, así como la integración de la primera generación de conversos en la ciudad. A través de los testimonios judíos recogidos en los procesos inquisitoriales —contrastados con la documentación de la Cancillería Real, los Protocolos Notariales y las Actas del Concejo—, la interrelación existente entre las familias judeoconversas de segunda generación y la modesta aljama hebrea, compuesta en su mayoría por artesanos y pequeños comerciantes. Dicha convivencia se perfila en dos vertientes de signo muy distinto: la enemistad personal y la rivalidad comercial, de un lado, y la permanencia de los lazos socio-laborales, de parentesco, afectividad y amistad, así como las persistencias culturales y creenciales de los neocristianos. PALABRAS CLAVE: Daroca; España; Inquisición; Aljama; Conversos; Judíos; Vida Cotidiana

EXTINCIÓN DE LA ALJAMA Y PRIMERA GENERACIÓN DE CONVERSOS
Profesión platero artesano platero médico médico
SEGUNDA GENERACIÓN DE CONVERSOS Y EL TRIBUNAL DE LA INQUISICIÓN
Penitenciado Penitenciado Penitenciado y confiscación
Penitenciado y multa Penitenciado Penitenciado Penitenciado
Simuel Ardit Abraham Arruet
Abraham Axivil Salamón Axivil
Findings
Bernat Remírez Juan de Loperuelo
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call