Abstract

En el artículo se aborda el concepto de comunidad con el objetivo de clarificar y definir a qué se hace referencia cuando, en diferentes disciplinas se utiliza este concepto como referente teórico u objeto de intervención. Se parte de la exposición de las principales ideas que fundaron el concepto moderno de comunidad. Posteriormente se recogen un total de veintidós definiciones, identificando los elementos de consenso que existen en las diferentes aproximaciones, con el objetivo de proponer una definición operativa con la que fundamentar la investigación y la intervención social. Finalmente, se reflexiona acerca de las implicaciones que puede tener trabajar con este concepto de comunidad, en un momento en que la literatura sobre las tendencias individualizadoras de la sociedad actual tan en boga.

Highlights

  • Los modelos de intervención dominantes en Trabajo Social, de corte individual, están siendo cuestionados por su incapacidad para dar respuesta a los problemas sociales emergentes (Karagkounis, 2019), mientras crece el interés por métodos y prácticas de corte comunitario (Pastor et al, 2019)

  • Pese a que estas y otras estructuras o realidades pasadas fueran utilizadas como referentes comunitarios ¿se puede considerar la comunidad como una estructura que operaba en el pasado?, o, ¿no fue la comunidad sino un anhelo, un planteamiento teórico, que cobró importancia ante los problemas y las desigualdades generadas por el imparable avance del capitalismo moderno? Consecuentemente, esto nos lleva a preguntarnos: ¿fue la modernidad lo que acabó con la comunidad?, o, por el contrario, ¿fue la modernidad la que creó la comunidad como una especie de realidad anhelada ante los desafíos de aquélla?

  • Coincidiendo con Canals (1997) cuando afirma que la comunidad, como una expresión metafórica de nostalgias y deseos, no puede ser utilizados con fines científicos, se propone hacer una definición operativa del concepto para que sea útil y válido

Read more

Summary

El mito de la comunidad

El concepto de comunidad ha ocupado una gran parte del debate sociológico y político desde finales del siglo XIX, en el que se reconoce como una realidad que operaba en el pasado, siendo sus antecedentes históricos las polis griegas, las comunidades monásticas o los colonos norteamericanos (Keller, 2003), entre otros. Pese a que estas y otras estructuras o realidades pasadas fueran utilizadas como referentes comunitarios ¿se puede considerar la comunidad como una estructura que operaba en el pasado?, o, ¿no fue la comunidad sino un anhelo, un planteamiento teórico, que cobró importancia ante los problemas y las desigualdades generadas por el imparable avance del capitalismo moderno? La segunda de las características de este debate en torno a la comunidad fue que ésta se construyó, como se ha mencionado previamente, a partir de lógicas dicotómicas excluyentes. Sea la comunidad un concepto recuperado o inventado, lo cierto es que el debate contribuye a entender el cambio que suponía la llegada de la modernidad. Delanty (2010) resume las concepciones de comunidad que surgieron a lo largo del siglo XIX en tres grandes discursos: a) el discurso de la comunidad como irrecuperable, predominante en la crítica romántica a la modernidad; b) el discurso de la comunidad como recuperable, que representa el pensamiento mayoritario del conservadurismo moderno de este siglo; y c) el discurso de la comunidad como algo aún por conseguir, expresado en discursos comunistas, socialistas o anarquistas, donde la comunidad es algo por construir más que una recuperación del pasado

La comunidad del siglo XXI
Metodología
Resultados
La interacción comunitaria
El componente psicológico
Participación
Agrupación
Una definición de comunidad en nuestros días
Discusión
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call