Abstract

Tras el análisis del desarrollo de la red urbana de Navarra hasta los inicios del siglo XIII, realizado en trabajos anteriores, se observaba una trama densa. Ésta se había formado al hilo de diversos condicionantes: el interés regio, el control del espacio y la consolidación de rutas preferentes de comunicación. Se intuía además que, a partir de ese momento y hasta el final de la Edad media, los elementos decisivos para la articulación de un sistema urbano jerarquizado serían otros. Analizar este proceso, entre 1219 y el inicio del siglo XVI, es el objetivo de este trabajo. Destaca ahora la consolidación de cuatro –máximo cinco– focos urbanos esenciales, con particular relevancia de tres –Pamplona, Tudela, Estella– definidos sobre todo por el peso político, administrativo, económico y eclesiástico de uno de ellos, y el administrativo y económico –sobre todo- de los otros dos. La trama urbana del final de la Edad Media se sostiene sobre estos puntos esenciales; la jerarquía urbana del reino y su sistema de articulación adquiere una forma más simple y acorde con los rasgos esenciales de las realidades urbanas y con las dimensiones del propio reino.

Highlights

  • Research conducted in earlier works studied the development of Navarre's urban network

  • the elements that contributed to this complexity differ from those

  • that led to the development of the hierarchical urban system

Read more

Summary

INTRODUCCIÓN1

Como ya se ha señalado en otras ocasiones, Navarra es un espacio relativamente pequeño, dotado de algunos elementos singulares; cabría definirlo como un reino con escala de condado o ducado francés o germánico. Junto a la ventaja de presentar un marco de análisis dotado de interesantes aspectos ideológicos, políticos y de gestión, que al mismo tiempo resulta razonablemente abarcable, esta circunstancia también implica algunos contratiempos para el estudio del desarrollo urbano. La historiografía navarra ha solido considerar el análisis urbano desde la perspectiva de las ciudades individualizadas, cada una analizada a lo largo de todo su recorrido formativo, aunque también se cuenta con algunas visiones de conjunto, como la que inauguró hace años J. El hilo conductor de ésta, y de las subsiguientes visiones globales, ha tenido siempre mucho que ver con la secuencia de concesiones de estatutos urbanos –fueros– y con los indudables vínculos de ese proceso fundacional con la ruta jacobea, desde el siglo XI al XV3. Sin embargo, que el desarrollo urbano se contempla, en su conjunto, como respuesta a las necesidades de articulación de una red viaria fuertemente ligada a las peregrinaciones, en

Abreviaturas utilizadas
EL PUNTO DE PARTIDA
LA TRAMA URBANA BAJOMEDIEVAL
BIBLIOGRAFÍA CITADA
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call