Abstract

En este artículo, analizamos cómo los movimientos urbanos se apropian de espacios de la ciudad mediante su resignificación, inscriben en el territorio sus demandas y dotan de contenido los lugares a través de potentes marcadores. A partir del caso del barrio del Cabanyal (Valencia, España) mostraremos cómo, a lo largo de veinte años de resistencia, las calles se han convertido en teatros de diversas representaciones y reivindicaciones. Los cambios escénicos y las luchas por conquistar el paisaje han transformado los movimientos en auténticos tramoyistas del barrio. Eso sin olvidar que la disputa por el Cabanyal llevó a las autoridades políticas locales a convertir algunas zonas en decorados fantasma o a marcar sus conquistas de forma explícita. Recorreremos las calles para leer las memorias ancladas en ellas y las pugnas de los movimientos urbanos por crear sus propios significados y símbolos barriales.

Highlights

  • Una lectura basada en observar las negociaciones y las disputas en sus calles para comprender, tanto los proyectos urbanos desplegados en él, como las resistencias a los mismos

  • Plan Especial Del Cabanyal, ¿respuesta a la Gentrificación?

Read more

Summary

Cabanyal: de barrio a fenómeno glocal

El barrio del Cabanyal se ha convertido en dos décadas en un referente, nacional e internacional, de conflicto vecinal y de resistencia frente a las llamadas políticas urbanas neoliberales o NUP –New Urban Policy–. Se han generado importantes proyectos de diversa índole y, en muchos casos, vinculados a movimientos urbanos, como por ejemplo: “Archivo Cabanyal 2007-2008. A todo ello debemos sumar las producciones más estrechamente vinculadas a algunos de los distintos movimientos urbanos que han proliferado, como las jornadas de “Cabanyal Portes Obertes”, con dieciséis ediciones, organizadas por la plataforma Salvem El Cabanyal desde 1998 hasta 2014, los programas. Más allá de las diferencias entre ellos, hemos querido abordar la calle como un espacio privilegiado para hablar de lo que Escobar (2010) denomina “la política del lugar”, vinculada a una lógica de lo político articulada en movimientos que actúan en el plano local y cotidiano. Zamos sobre todo el análisis documental, las entrevistas y las observaciones recogidas en los diarios de campo

Veinte años de lucha
La calle como bandera
Conclusiones
Referencias bibliográficas
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call