Abstract

Este ensayo presenta la autoetnografía crítica como una estrategia innovadora para conducir investigaciones en comunidades marginadas y vulnerables. Como se usa en este ensayo, es una combinación de la autoetnografía, la etnografía y la pedagogía crítica por la cual la investigadora se hace participante en el estudio, dirigiéndose al interior para examinar el Self y la complejidad de las perspectivas usando la lente de la pedagogía crítica. La reflexividad y la introspección intensas apoyan este estudiodel Self como participante para ir más allá del recuento de hechos tan objetivamente como sea posible, que es lo que ocurre con la autobiografía, para reconocer que la investigadora interpreta los hechos de su vida a partir de las perspectivas culturales que se han formado por años debido a sucesos y circunstancias socioculturales, socio-históricas, sociopolíticas y socioeconómicas que le han ocurrido. Subsecuentemente como investigadora que es miembro de la cultura dominante enalgunas categorías puedo ver y entender como opresora de la gente que vive en las comunidades donde hago mis investigaciones.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call