Abstract

Desde 1951 en que el filósofo alemán Hans Plessner publicó su artículo «Anthropology of Music», se ha intentado descubrir desde diferentes disciplinas cómo se interrelacionan el ser humano y la música. Los libros Sound and Symbol (1956) y Man the Musician (1973) de Viktor Zuckerkandl, Anthropology of Music (1964) de Alan B. Merriam, How Musical is Man? de John Blacking (1973), Der musizierende Mensch. Eine Anthropologie der Musik (1984) y Música humana (1986) de Wolfgang Suppan constituyen los pasos más importantes hacia una nueva e interdisciplinaria ciencia de la música. Pero el pensar sobre la necesidad de la música por parte del hombre y la sociedad aparece ya en las antiguas filosofías de China y Grecia. Nuestro estudio y repaso bibliográfico sobre el desarrollo de la investigación antropológico-musical toma asimismo en consideración al jesuíta español P. Antonio Eximeno y Pujades, quien en el siglo XVIII publicó en sus poco conocidos libros importantes ideas sobre nuestra temática.

Highlights

  • Since 1951, when the German philosopher Hans Plessner published his paper about «Anthropology of Music», sorne people in different scholarly disciplines tried to find out, how man and music are fundamentally interlaced

  • Merriam publicó en 1964, obviamente sin conocimiento de estos escritos, una «Anthropology of Music»,^ la cual, como resultado del trabajo en equipo en uno de los departamentos de Antropología Cultural de una universidad estadounidense, no podía de ninguna manera satisfacer las esperanzas que tenían los representantes de las disciplinas antropológicas europeas en un trabajo de ese tipo

  • También Irenáus Eibl-Eibesfeld, en el capítulo sobre Das Schóne und Wahre: Der ethologische Beitrag zur Asthetik (Lo Bello y lo Verdadero: la Contribución etológica para la Estética), el autor pone en claro que por medio de presentaciones artísticas, se puede tocar sobre el «teclado de las emociones humanas» para producir o quitar, para sí mismos y para los demás, estados de emoción; ya que el artista se dirige al pintar, tallar, escribir obras teatrales, poetizar o componer música, al prójimo o a seres sobrehumanos los que contempla como prójimos

Read more

Summary

30. La opinión de Wiora también la comparte

Anya Peterson Royce, The Anthropology of Dance, Bloomington/London 1977. Para la interpretación de Wiora véase también: Wolfgang Suppan, Walter Wiora [artículo necrológico], en: Studia musicologica 38, 1997, págs. 229-233. Lo mucho que se consideró además del valor estético, el valor de utilidad de la música para el ser humano y para la sociedad desde Johann Joseph Fux y Georg Friedrich Handel, y de éstos hasta la Época Clásica Vienesa de un Joseph Haydn y Wolfgang Amadeus Mozart,^^ lo atestigua Antonio Eximeno (1729-1808) quien en la musicología, hasta ahora, se conoce solamente por las polémicas en contra de las autoridades más importantes de su tiempo: Fux, Eiler, Tartini, Rameau y d'Alambert, así como por el pleito con el Padre Martini.^° Sin embargo José Subirá ya señaló que los escritos de Eximeno, sobre todo su «Dell'origine» editado en Roma en 1774, sobresalen no solamente por su atrevimiento con el cual declaró la guerra a las opiniones tradicionales acerca de la relación de la música con las matemáticas, sino que también «se presenta la diferencia básica entre las reglas fundamentales de las matemáticas y las de la música, que son meramente resultados de la observación: es suficiente que el compositor siga su instinto natural; las reglas son innecesarias para componer. Was kann und was soil Musiknotenschrift (in der Padagogik) leisten?, en: Erziehungs- und Unterrichtsmethoden im historischen Wandel, Bad Heilbrunn/Obb. 1986, págs. 152-163

26. Véase también
29. Véase también
78. De Franz Koppe se publicaron más tarde
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call