Abstract

Este artículo propone un acercamiento a la noción de ingenium en el contexto del arte y la filosofía del Renacimiento europeo. Dada su recurrencia lexical, su representación visual y las ideas que recubre, el ingenium es una noción paradigmática que convoca la atención de los estudios sobre la historia de los conceptos filosóficos y la historia cultural de los saberes. Para evidenciar lo anterior, se entrelazan el comentario filosófico -principalmente de la obra de Ficino- y el comentario sobre las teorías de la creación artística -particularmente en el De Pictura de Alberti. Como centro magnético de la argumentación, el texto interroga una imagen: El juicio de Paris, famoso grabado hecho en Roma por Marco Antonio Raimondi (1480-1534) a partir de un dibujo de Rafael (1483-1520). Como conclusión, el texto pretende mostrar que la noción de ingenium fue, en los albores de la modernidad, marco filosófico para pensar y caracterizar la capacidad productiva de la naturaleza terrestre y de la existencia humana.

Highlights

  • This paper offers an approximation to the notion of ingenium in the context of art and philosophy during the European Renaissance

  • Its visual representation and the spectrum of ideas covered by it, the ingenium is a paradigmatic notion that calls the attention of specialists in the history of philosophical concepts and researchers in the field of the cultural history of knowledge

  • El ingenio cuenta con un lugar notable en la cultura del Renacimiento, no solo como noción latina o de las lenguas vulgares sino también, y sobre todo, como representación de una serie de ideas y tópicos que recubría desde la Antigüedad: la espontaneidad productiva de la naturaleza, la vida póstuma de las personas en la memoria de la familia y la sociedad, la forma de vida bajo el signo de la creación, los modos de existencia de las imágenes y las obras de arte, los saberes artísticos, las máquinas y, en general, la actividad del espíritu

Read more

Summary

El Juicio de Paris y el emblema moral

Según la comparación con el esplendor del sol, para el neoplatonismo renacentista la idea de Belleza puede definirse como una luz esparcida sobre todas las entidades que aparecen a la mente y a los sentidos, particularmente a la vista y al oído.. Representaciones cosmológicas y poder generativo de la naturaleza durante el Renacimiento* Andrés Vélez Posada de una imagen a la vez teológica y cosmológica en el Commentarium in Convivium Platonis de Ficino, escrito alrededor de 1468: Para que comprendamos muchas cosas con pocas palabras, decimos que el Bien es precisamente la existencia suprema y eminente de Dios; y la Belleza es un acto o si se prefiere una irradiación (radius) que nace en él y que atraviesa y penetra en todo (inde per omnia penetrans): primero, en la Inteligencia (mentem) angelical, segundo en el Alma del Todo y en las demás almas, tercero en la Naturaleza, cuarto en la Materia de los cuerpos. 19 La concepción del Cosmos como la obra de un demiurgo o artesano proviene no solo del Timeo de Platón sino también de la lectura y de los comentarios que le llegan a Ficino por medio de los passeurs del platonismo como Cicéron y Filón de Alejandría (Brisson, 1994)

La pintura del mundo de Marsilio Ficino
Una luz oscura
Esfuerzo e inestabilidad extrema
La Tierra para el ingenium
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call