Abstract

La ubicación de la sala de máquinas fue un factor relevante en las primeras presas hidroeléctricas de finales del siglo XIX y principios del XX, que originó el ensayo de distintas soluciones, algunas de ellas con resultados estéticos e implicaciones hidráulicas y estructurales de gran interés. Tal es el caso de la presa de La Jándula, inaugurada en 1930, que incorporaba la central en el seno del cuerpo de presa. El artículo indaga los posibles antecedentes nacionales e internacionales de esta solución tan singular, corroborando la hipótesis de su carácter inédito. La colaboración del arquitecto Casto Fernández- Shaw en el diseño e integración de la sala de máquinas fue decisiva, ya que logró un resultado de una calidad estética y una expresividad formal sin precedentes en una obra de ingeniería hidráulica, así como el nacimiento de un estilo que el propio Shaw definiría como ingeniería arquitectura.

Highlights

  • The power plant location in the first hydroelectrial dams was a relevant issue at the end of XIX century and early XX

  • Estos últimos años del siglo XIX y la primera década del XX sentaron las bases de una ingeniería hidráulica española que destacaría en las siguientes décadas por realizaciones pioneras, soluciones audaces despojadas de complejos y composiciones de una enorme calidad estética, que competirían al más alto nivel internacional

  • Durante los diez años que trascurren desde la ejecución de Talarn (1916) y la redacción del proyecto definitivo de La Jándula tan sólo se construyen en España 3 presas hidroeléctricas de altura superior a 60 m (5) (Tabla 1)

Read more

Summary

Antecedentes españoles

La Jándula, una de las realizaciones más bellas y singulares de la ingeniería hidráulica española, se construye en 1932 (aunque su proyecto definitivo data de 1927) con el objeto de regular el río de nombre homónimo, afluente directo del Guadalquivir por margen derecha aguas abajo de Andújar, y de generar energía eléctrica gracias al salto de casi 90 m que genera su presa. Durante los diez años que trascurren desde la ejecución de Talarn (1916) y la redacción del proyecto definitivo de La Jándula tan sólo se construyen en España 3 presas hidroeléctricas de altura superior a 60 m (5) (Tabla 1). Aunque aún distantes formalmente de la solución de La Jándula y previas al nacimiento de los aprovechamientos hidroeléctricos, pueden considerarse el germen de las centrales hidroeléctricas situadas en el pie de presa y, por extensión, de las embebidas en la propia estructura. Aunque no se han encontrado referencias escritas sobre la influencia que el salto malagueño pudo causar en el lápiz de Fernández-Shaw, se puede afirmar sin riesgo a equivocarse que este último, así como todo el equipo de la ingeniería Mengemor que intervino en el proyecto y construcción de La Jándula, era perfectamente conocedor de la obra de Rafael Benjumea. La decisión final de integrar la casa de bombas en el cuerpo de la presa se realiza después de varios diseños previos en los que se prevé un edificio exento ubicado a distancias variables según las versiones, pero en todo caso alejado del pie de presa (11) (12)

Antecedentes internacionales
La Jándula
Casto Fernández-Shaw y la Arquitectura Ingenieril
CONCLUSIONES
63. Boston
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call