Abstract

frecuencia en el sexo femenino y conforme aumenta la edad, provocando una disminución de la calidad de vida.Objetivo: Sintetizar la evidencia científica relacionada con las causas, tratamiento y cuidados de enfermería en la incontinencia urinaria.Metodología: Se ha realizado una revisión bibliográfica sistematizada en las bases de datos Proquest, Pubmed, Google Académico y Scielo, utilizando como términos "incontinencia urinaria" (urinary incontinence), "factoresde riesgo" (risk factor), "intervenciones de enfermería"(nursing intervention) y "procedimientos terapeúticos"(therapeutics), con una limitación de 5 años en la búsqueda. Se incluyeron estudios experimentales y de revisión.Resultados: Se incluyeron 26 artículos: 5 estudios experimentales,18 revisiones sistemáticas y 3 metaanálisis.La incontinencia urinaria está relacionada con la edad, sexo y factores de riesgo, dependiendo del tipo e intensidad de la incontinencia, y características propias del paciente. El abordaje es interdisciplinar, con técnicasmenos invasivas al principio, entre las que destacan la terapia conductual y los ejercicios del suelo pélvico; necesitándose cirugía en algunos casos, según las circunstanciasindividuales de los pacientes y/o la no existenciade mejoría con las técnicas menos invasivas.Conclusiones: La incontinencia urinaria se encuentra estrechamente relacionada con la edad y el sexo; sin embargo, la existencia de factores de riesgo y algunas causas pueden contribuir a aumentar las probabilidadesde su establecimiento. La labor enfermera resulta prometedora en el establecimiento de una detección y actuación precoz ante el problema, teniendo como base siempre para el tratamiento el menor grado de invasión.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call