Abstract

La leptospirosis es una enfermedad infecciosa, altamente contagiosa y ubicua, que afecta severamente la porcicultura; no obstante, su impacto económico no había sido estimado en los sistemas de producción del país. El conocimiento del impacto económico de una enfermedad permite estimar su importancia respecto de otras condiciones patológicas y escoger las mejores alternativas de prevención y control. El presente trabajo se llevó a cabo para determinar el impacto económico de la leptospirosis en el desempeño reproductivo de cerdas de cría; además, para proponer soluciones correctivas, sostenibles y eficientes frente a la ocurrencia de la enfermedad. Las evaluaciones se realizaron en dos explotaciones de la zona cafetera colombiana, identificadas como “A” y “B”, las cuales pose en un inventario promedio de 189 y 674 hembras de cría, respectivamente. Las explotaciones porcinas fueron monitoreadas mediante el programa PígChamp® durante los períodos preepizoótico, epizoótico y postepizoótico. Los costos de producción de cada granja porcina se calcularon por el sistema de costos fijos y variables, mientras el impacto económico se estimó mediante un procedimiento adaptado por los autores. Al estimar la pérdida total (en pesos de 1995, US$ 1= $1.ooo) ésta fue de 21 millones de peso s colombianos ($) en la explotación porcina A, y de $44 millones en la B. El notable incremento del parámetro "días/cerda no productivos" hizo evidente la magnitud de las pérdidas económicas; éstas ascendieron a $11,5 millones (54,1% del total) en la granja porcina A, y a$ 19 millones (42,5% del total) en la B. La “pérdida promedio por cerda”, fue de $117.855 en la explotación A, y de $67.818 en la B. Se recomienda la vacunación y otras medidas complementarias de control, así como la producción de inmunógenos moleculares específicos.

Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call