Abstract

El concepto de Entorno Personal de Aprendizaje (PLE) es uno de los conceptos que ha recibido una mayor atención en los últimos años en el ámbito de la tecnología educativa. Los que estudiamos el tema asumimos —hay quien dice que de forma ingenua o acrítica— que se trata de un concepto realmente disruptivo, fundamental y que está en la base de los enfoques pedagógicos emergentes propios del momento tecno-social que nos enmarca, no solo en la faceta tecnológica-instrumental, sino también en los fundamentos mismos del proceso educativo. No obstante, poco sabemos sobre el impacto de este concepto y sus allegados en otros temas educativos no necesariamente ligados a la tecnología. A continuación, a través de una revisión de literatura sistematizada, se analiza el impacto del tema PLE en los tres principales focos temáticos de la literatura científica sobre educación de la última década: prácticas pedagógicas emergentes, aprendizaje autorregulado y desarrollo profesional docente. Se analiza si los PLE han impactado en cada uno de los temas; el nivel de importancia de ese impacto adquiere en cada uno de ellos y la forma en que se “materializa” en las diferentes temáticas. Las conclusiones de este artículo pretenden ofrecer sugerencias sobre cuál puede ser el futuro de la investigación y la práctica de un concepto que, tras algo más de diez años de su aparición en el ámbito educativo, sigue considerándose emergente.

Highlights

  • The concept of Personal Learning Environments (PLE) is, one of the concepts in the field of educational technology that has gained more attention in during the last decade

  • we know very little about the impact of this concept

  • we analyzed the impact of the PLE topic on three main themes of the scientific literature in education produced during the last decade

Read more

Summary

Diseño metodológico

La revisión de literatura que se presenta en este trabajo responde a una aproximación sistematizada (Grant y Booth, 2009), más propia de las ciencias sociales que las ya tradicionales revisiones sistemáticas, en tanto que más flexible metodológicamente, pero igualmente construida sobre criterios sistematizadores y de calidad (Booth, Papaioannou, y Sutton, 2012). 6), y en este caso han sido adaptadas con un doble proceso de muestreo (que se detalla más adelante), para responder adecuadamente a las preguntas de investigación que guían este trabajo. Las bases de datos utilizadas en la selección de los artículos son tres:. Durante más de 40 años fue la principal y única base de datos de referencia en el mundo científico y académico. SCOPUS: creada en 2002, es considerada junto con WOS la base de datos de referencia más utilizada en el ámbito científico y académico (Archambault, Campbell, Gingras, y Larivière, 2009; Granda-Orive et al, 2013). Esta base de datos cuenta con algunas ventajas importantes (Hodge y Lacasse, 2011): en primer lugar, incluye más memorias de conferencias y congresos; en segundo lugar, su índice H no está limitado a un período específico; por último, proporciona un acceso más amplio a publicaciones en el ámbito de ciencias sociales, comparado con las otras dos bases de datos

Preguntas de investigación
Selección de los temas clave
Búsqueda temática
Primer muestreo
Segundo muestreo
Protocolo de análisis
Muestra general
Referidos a PLE
Muestra de incidencia del tema PLE en cada temática
Datos generales
Artículos empíricos
Enfoque intermedio del PLE
International Journal of Emerging
PERFIL ACADÉMICO Y PROFESIONAL DE LOS AUTORES
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call