Abstract

El presente artículo tiene por objetivo reflexionar en torno a la construcción de los imaginarios de la violencia desde el cine mexicano contemporáneo, sobre cómo se vinculan los imaginarios sociales con los imaginarios fílmicos. El pensamiento de Edgar Morin en torno a los imaginarios es crucial para dicha reflexión, partiendo también de algunas ideas de Merleau-Ponty sobre la fenomenología de la percepción. Para aterrizar el objetivo, se propone un ejercicio de análisis sobre Miss Bala (Gerardo Naranjo, 2011), cinta representativa que aborda el tema de la violencia que se acentuó a partir de la simbólica “declaración de guerra” al narcotráfico por parte del gobierno presidido por Felipe Calderón. Sus formas estéticas y narrativas permiten vislumbrar otro tipo de manifestaciones de violencia, que van más allá de la espectacularidad visual de la misma, para dejar entrever otras más intrínsecas y simbólicas, con base en la propuesta de Zizek. La presente reflexión puede proporcionar una perspectiva más panorámica sobre el papel que juegan el cine y sus imaginarios fílmicos en la constitución de los imaginarios sociales, sobre cómo se vive, se percibe, se condena y se asimila una realidad marcada por la narco violencia entre los mexicanos.

Highlights

  • Approach the issue of violence that was increased since the symbolic "declaration of war" to drug trafficking during Felipe Calderón government

  • Its aesthetic and narrative forms allow the spectator to glimpse other manifestations of violence, which go beyond visual spectacular violence, to allow us to see more intrinsic and symbolic ways, based on the Žižek approach

  • The present reflection can provide the reader a panoramic perspective on the role played by the cinema and its filmic imaginaries in the constitution of the social imaginaries, on how one lives, perceives, condemns and assimilates a social reality pronounced by narco violence in Mexican society

Read more

Summary

De la percepción a los imaginarios

Maurice Merleau-Ponty parte del concepto de “percepción”, dejando de lado el abstracto universal “yo pienso” y proponiendo una “fenomenología de la percepción” para la comprender las relaciones y los vínculos entre el sujeto y el mundo. Las imágenes audiovisuales que nos proporciona el cinematógrafo plasman de modo más panorámico aquella percepción difusa o recortada del sujeto, de tal forma que lo imaginario se fortalece al vincularse con la construcción del imaginario fílmico, y éste a su vez se nos muestra como producto de un imaginario social por parte del realizador (y su equipo), ofreciéndonos un conjunto de formas de percepción sobre el mundo y sus circunstancias

Imaginarios sociales e imaginarios fílmicos
Findings
De la estética a la ética de la violencia
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call