Abstract

Our work tries to offer a detailed reading of the Spanish horror movie Veronica (Paco Plaza, 2017). In order to achieve our goal, we will use a methodology based on textual analysis focused on the following aspects: structure, building and development of the main character, presentation of the social context and of the crisis of the inner personalities. We will try to explain the most relevant elements in the generation of signification processes from a semiotic perspective, and the relation between the concrete historic-contextual problems in which the events represented in the film took place.

Highlights

  • Como afirmó Robin Wood en algunos de los trabajos de referencia sobre nuestro campo de estudio (2003 y 2018), el cine de terror puede ser leído como una colección de los síntomas, los elementos reprimidos y los puntos de tensión que articulan las sociedades en las que emergen los diferentes productos

  • Our work tries to offer a detailed reading of the Spanish horror movie Veronica (Paco Plaza, 2017)

  • In order to achieve our goal, we will use a methodology based on textual analysis focused on the following aspects: structure, building and development of the main character, presentation of the social context and of the crisis of the inner personalities

Read more

Summary

Introducción

Como afirmó Robin Wood en algunos de los trabajos de referencia sobre nuestro campo de estudio (2003 y 2018), el cine de terror puede ser leído como una colección de los síntomas, los elementos reprimidos y los puntos de tensión que articulan las sociedades en las que emergen los diferentes productos. Esta tensión «social» o «contextual» que se encuentra extraordinariamente plasmada en la manera en la que Paco Plaza dispone las masas de figurantes con los que satura el encuadre (interminables colas del paro, colegios segregados por sexo), se despliega a su vez en dos direcciones que nos interesan especialmente en el presente artículo: la mostración de la quiebra identitaria de la protagonista —el descubrimiento de su homosexualidad y el enfrentamiento con una figura paterna ausente— así como el recurso a imágenes híbridas a medio camino entre el lugar común del género y el costumbrismo español. O3: Conectar dichas transformaciones con el marco social de la España contemporánea, explicitando así el programa ético de la película

Estructura y rasgos enunciativos básicos
Crisis de las imágenes
Crisis de la identidad: estudio del personaje principal
Conclusiones
Full Text
Published version (Free)

Talk to us

Join us for a 30 min session where you can share your feedback and ask us any queries you have

Schedule a call